Home » Volumenes (Page 2)
Category Archives: Volumenes
Volumen 27.1/2017
M. Blancofombon”, DE LA AMISTAD. UNA REFLEXIÓN SOBRE RUBÉN DARÍO Y RUFINO BLANCO-FOMBONA“, Centroamericana, 27.1, pp 7-30
Resumen: Aquellos que no conocieron la profunda amistad, que floreció en París a comienzos del siglo XX entre Rubén Darío y Rufino Blanco-Fombona, terminaron por desacreditarla y difamarla. Quisiera realizar una minuciosa reflexión sobre el significado filosófico del término amistad a través de la historia, desde los griegos hasta hoy, así como los temas amistad en el exilio y amistad y tragedia, con el fin de evitar que la idea siga difundiéndose. Apoyándome en la escasa correspondencia que aún perdura, en los Diarios del escritor venezolano, en algunos artículos publicados en el diario El Sol, en uno de los sutítulos de El modernismo y los poetas modernistas dedicado a Rubén Darío y en el prólogo que escribe el escritor nicaragüense a la Pequeña ópera Lírica, me propongo demostrar que una reacción inmediata, ante un hecho banal, no puede destruir lo verdadero ni lo profundo, como algunos han pretendido hacer ver desde hace décadas.
Palabras clave: Amistad – Rubén Darío – Rufino Blanco-Fombona
M. E. Castillo G., “LA HUELLA DE LAS PALABRAS FURTIVAS”, Centroamericana, 27.1, pp 31-50
Resumen: Fabio Morábito es un filósofo de la cotidianidad, su material narrativo presenta un alto grado de conciencia escritural en la prosa y en la poesía, al revelar el reclamo de una voz que estructura ambas instancias con un estilo inconfundible. Frente a cada relato está el espejo del material poético centrado en un ritmo que se percibe como un juego armónico de las voces que sobrepasan la frontera identitaria del idioma materno. Morábito, como escritor que domina el italiano y el español, nos demuestra que el lenguaje literario es lo que propicia los rasgos identitarios que le interesan, sin demérito de la exclusividad lingüística; tal privilegio se evidencia en los procesos metalingüísticos que forman parte del referente fabulado. La suma de fábulas reunidas en Grieta de fatiga es una muestra del talento escritural con el que deseamos invitar a más lectores.
Palabras clave: Morábito – Cotidianeidad – Metalenguaje – Percepción – Focalización.
A. Y. Contreras, “ENTRE LA FICCIÓN Y LA HISTORIA“, Centroamericana, 27.1, pp 51-74
Resumen: Este artículo tiene por objeto analizar el cuestionamiento y desmitificación que se lleva a cabo tanto de la figura política como del gobierno liberal liderado por el General Justo Rufino Barrios en la novela histórica El sueño de los justos (2008), del autor español-guatemalteco Francisco Pérez de Antón. El artículo se enfoca principalmente en algunos aspectos de esa memoria gloriosa y heroica que del General Justo Rufino Barrios, ‘El Reformador’, ha sido, y continúa siendo, inculcada en el guatemalteco promedio, y cómo dicha memoria es problematizada en la novela a través del cuestionamiento del accionar político del General Barrios, quien durante su gobierno justificó y permitió la explotación de una gran parte de la población indígena, perpetró actos de violación a los derechos humanos y consintió instaurar un sistema de corrupción en el Estado guatemalteco.
Palabras clave: Novela histórica – Memoria – Desmitificación – Explotación indígena – Violación a los derechos humanos – Corrupción.
R. Pérez Parejo, “ANA ISTARÚ: LA VOZ VOLCÁNICA“, Centroamericana, 27.1, pp 75-90
Resumen: En el contexto de una beca de investigación sobre poesía latinoamericana actual escrita por mujeres, otorgada por la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado), se realiza una entrevista a la poeta, dramaturga, articulista y actriz costarricense Ana Istarú. En el transcurso de la misma, Ana Istarú comenta las claves de su formación y de su precocidad como poeta, así como las lecturas que más la influyeron. Comenta su visión sobre la situación política de su país y, en concreto, sobre la situación social de las mujeres. En el ámbito poético, describe las claves de su poesía, tanto en el plano erótico como en el de compromiso social que, en opinión de la autora, son la misma cosa. Seguidamente, se repasa su trayectoria poética a través del comentario sobre sus libros, especialmente La estación de fiebre y Verbo madre.
Palabras clave: Ana Istarú – Entrevista – Poesía – Feminismo – Erotismo.
S. Ramírez, “VIVIR MI VIDA “, Centroamericana, 27.1, pp 91-104
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 26.2/2017
G. Henríquez, “EN EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO (1916-2016) Presentación“, Centroamericana, 26.2, pp 9-16
D. Liano, “PALABRAS LIMINARES”, Centroamericana, 26.2, pp 17-20
† G. Bellini, “LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO HOY“, Centroamericana, 26.2, pp 21-30
Resumen: En este breve escrito se revisan algunos juicios personales sobre la obra y la figura del poeta nicaragüense, y luego se acentúa la relevancia de la producción poética dentro de la renovación modernista, y se subraya el tema dramático de la muerte en las últimas poesías.
Palabras clave: Bellini – Darío – Modernismo.
C. R. Barrionuevo, “MODERNIDAD Y MODERNISMO EN «ESPAÑA CONTEMPORÁNEA» DE RUBÉN DARÍO“, Centroamericana, 26.2, pp 31-60
Resumen: En las crónicas de España contemporánea de Rubén Darío el adjetivo ‘contemporánea’ entrañaba una pregunta por la España de su época, una interpelación que se encaminaba hacia el sentido de su estar en el mundo. Se preguntaba acerca de la llamada modernidad burguesa, que es la modernidad de la razón y el progreso frente a la cual la modernidad estética reaccionó desde comienzos del siglo XIX. Por ello estas crónicas responden a un enjuiciamiento del panorama de la España de su época tomando como paradigmas la modernidad, corriente que alienta el progreso de los pueblos, y el modernismo como movimiento literario que debe producir una literatura acorde con ese tiempo moderno o ‘contemporáneo’. Es visible la pugna entre lo antiguo y lo moderno, y destaca la propuesta del autor para imponer un arte que corresponde al espíritu de la modernidad y que es el modernismo. En definitiva Darío planteaba ante sus lectores argentinos una respuesta a la situación española aportando un panorama que definiera su contemporaneidad, para lo que la comparaba con otros lugares de Europa (Francia, en especial París) y de América (Buenos Aires) frente a los cuales pudiera resultar palpable la presencia o ausencia de esa modernidad.
Palabras clave: Crónica modernista – Rubén Darío – España contemporánea.
D. V. Simorra, “UN POEMA DE CIRCUNSTANCIA DE RUBÉN DARÍO: LA «EPÍSTOLA A LA SEÑORA DE LUGONES» “Bacchianas brasileiras” y arte de la fuga en la ‘Isla de Oro’ *“, Centroamericana, 26.2, pp 61-76
Resumen: Poema del viaje y de la errancia, la “Epístola a la señora de Lugones” es uno de los textos mayores de Rubén Darío, aunque no es el más citado o comentado. Nuestra lectura insistirá sobre la tonalidad coloquial del retrato del artista en homo viator, desde su refugio en Mallorca. La epístola asocia la información, la narración, la auto-ironía y acoge ampliamente tanto el plurilingüismo como una abundante onomástica y toponimia. El discurso, la versificación, el ritmo contribuyen conjuntamente a un lirismo de la cotidianeidad que expresa, de modo ejemplar, el ideal frecuente de la ‘Isla de Oro’ en la obra de Rubén Darío. Esta ilusión es una aspiración ‘mediterránea’ en un sentido no sólo ético, cultural o poético sino también etimológico de la palabra: un mar entre tierras, una tierra entre mares. Así presenta el hablante el cosmopolitismo de la isla de Mallorca, una isla a imagen y semejanza de la naturaleza ‘insular’ de su tierra natal (entre el Pacífico, el gran Lago de Nicaragua y el Atlántico).
Palabras clave: Viajes – Mallorca – Isla de Oro – Lirismo conversacional – Mediterráneo.
J. E. Arellano, “RUBÉN DARÍO Y LAS LETRAS FRANCESAS DEL SIGLO XIX“, Centroamericana, 26.2, pp 77-90
Resumen: La obra de Rubén Darío, en verso como en prosa, revela tempranamente un contacto privilegiado y un conocimiento profundo de las letras francesas. La presencia, la admiración o la alusión directa o indirecta de los autores franceses, fundamentalmente los del siglo XIX, en particular la de Victor Hugo y Paul Verlaine, entre tantos otros, revela la influencia que estos ejercen en su trayectoria poética y en sus preferencias estéticas; aspectos que la crítica y los estudiosos de su obra han incidido en subrayar y que aquí destacamos como su francofilia, queriendo enfatizar así que el nicaragüense sólo en ella pudo encontrar su hogar intelectual, satisfacer totalmente sus ansias vitales y su voluntad cosmopolita.
Palabras clave: Rubén Darío – Letras francesas – Siglo XIX – Francofilia.
A. Ghezzani, “ÉTICA Y ESTÉTICA Jean-Marie Guyau y la poética de Rubén Darío“, Centroamericana, 26.2, pp 91-114
Resumen: En este trabajo propongo un comentario de la producción dariana de la madurez, es decir, las poesías de Prosas profanas (1898) y los ensayos de Los Raros publicados en una primera edición ese mismo año, con el objetivo de destacar las conexiones que existen entre las ideas sobre la creación y el arte del poeta nicaragüense y el pensamiento de Jean-Marie Guyau, filósofo y poeta francés de finales del siglo XIX. Darío no solo cita a Guyau en sus ensayos y crónicas, sino que, en esa parte de su obra y en la poesía de esos mismos años, abre un espacio para reflexionar sobre el bien y el mal, la virtud y el vicio, y tomar distancia tanto del dogmatismo religioso como del cientificismo positivista remitiendo a algunas de las ideas sobre ética y estética desarrolladas por el filósofo francés en sus ensayos, en particular en Esquisse d’une morale sans obligation, ni sanction (1885) y en L’Art au point de vue sociologique (1889).
Palabras clave: Rubén Darío – Jean-Marie Guyau – Ética y estética – Modernismo.
H. Le Corre, “CUERPO, GÉNERO Y LENGUAJE: LA DANZA EN DOS TEXTOS DE RUBÉN DARIO «Miss Isadora Duncan» y «Cléo de Mérode – Nuestra señora de la sonrisa y de la danza»”, Centroamericana, 26.2, pp 115-130
Resumen: Varios textos darianos dejan entrever la sensibilidad del poeta hacia las artes escénicas, a veces de raíz popular (como el circo o la pantomima), en las que se exalta el cuerpo en movimiento, con sus múltiples posibilidades expresivas. Considerados desde la perspectiva poética, se posibilita así un diálogo entre las «artes del silencio» (de nuevo la pantomima o la danza) y el arte verbal. Darío dedica dos textos famosos a dos danzantes contemporáneas, Cléo de Mérode e Isadora Duncan. Ambos textos ilustran la fecundidad de dicho diálogo, a partir de dos dispositivos esenciales: por un lado, una aproximación al movimiento que va del paso a la pose, o sea un ‘devenir estatua’, característico del fetichismo que opera en “Cléo de Mérode” y en buena parte de la erótica dariana como éxtasis; por otro lado, una reflexión sobre el movimiento originario, arcaico, que mueve a los cuerpos en “Isadora Duncan”, y que Darío relaciona con modelos holísticos. El primer caso supone una poética de la re-presentación, del poema como artefacto, en el segundo caso, el cuerpo poético es originario, participa de una palabra envolvente.
Palabras claves: Rubén Darío – Cléo de Mérodes – Isadora Duncan – Danza – Poética.
J. C. Rovira, “ÉRUBÉN DARÍO: GEOGRAFÍA, PINTURA Y PAISAJES“, Centroamericana, 26.2, pp 131-158
Resumen: Rubén Darío mantuvo siempre una atención casi obsesiva por la pintura. Su literatura de viajes se concentra, en algún momento, en la perspectiva visual de una exposición, en una galería pictórica o en una pinacoteca, o en la atención inicial por revistas de arte, por cuadros que podía ver en reproducciones, pinturas que crean un mundo desde la pintura. Es notable también su atención esencial por los paisajes (la descripción de los mismos mediante la palabra) sea en la prosa periodística o en la poesía. Un recorrido esencial por las obras en donde aparecen sus viajes principales, sobre todo los europeos, quiere hacer evidente su atención artística y su capacidad de crear paisajes literarios vinculados a su atención por la pintura.
Palabras clave: Literatura de viajes – Pintura – Paisajes – Crónicas.
G. Schmigalle, “«YO SOY EL ANTICRISTO DE LA AMÉRICA CENTRAL» Lecturas y crisis espiritual de Rubén Darío en 1913“, Centroamericana, 26.2, pp 159-178
Resumen: El 22 de agosto de 1913, Rubén Darío llama a su casa al médico venezolano Diego Carbonell, entonces éste se percata que el poeta habla de manera excitada, bebe mucho, y además declara ser el «Anticristo de la América Central». Analizando las lecturas que lo habían empujado a beber (libros de Max Nordau y de Octave Mirbeau, noticias sobre masacres y sobre un parricidio), nos damos cuenta que Darío sufría una crisis espiritual: había perdido su fe en el progreso de la humanidad y en el sentido de la historia. Por otra parte, la referencia al Anticristo parece indicar una identificación con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Palabras claves: Rubén Darío – Lecturas – Crisis espiritual – 1913.
G. Henríquez, “RUBÉN DARÍO Poesía y reflexión en «Los motivos del lobo»“, Centroamericana, 26.2, pp 179-198
Resumen: Con el material sublime de una de las 53 leyendas de las Florecillas de San Francisco de Asís y una diversidad de referentes literarios, nutridos de significación real y simbólica, Darío cristaliza en “Los motivos del lobo” un texto nuevo y original, uniendo la intuición poética a la razón para suscitar una reflexión en la que se dan cita el hombre y la bestia, lo humano y lo divino, el bien y el mal, lo antiguo y lo moderno; reconocido, no obstante, como uno de sus poemas más populares y accesibles. Si en la sinergia de elementos formales y de significado, en l’art du langage con que plasma el mensaje poético, reside su acierto para sobrepasar esa aparente contradicción, es lo que aspiramos a ver más claro con este artículo.
Palabras clave: Francisco de Asís – Lobo de Gubbio – Motivo – Reflexión.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 26.1/2016
A. Ortiz Wallner, “PENSAR LAS POLÍTICAS Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD EN CENTROAMÉRICA“, Centroamericana, 26.1, pp 7-10
D. B. Tecun, “EL TEATRO CENTROAMERICANO EN LOS DEBATES SOCIALES Y ESTÉTICOS DE LA MODERNIDAD“, Centroamericana, 26.1, pp 11-26
Resumen: Durante su experiencia parisina (1924-1933), Miguel Angel Asturias habria de redactar uno de los ensayos teóricos pioneros sobre los caminos a emprender por el teatro latinoamericano: “Reflexiones sobre la posibilidad de un teatro americano de inspiración indigena” (1930). En él propoma estrategias para articular las raices culturales amerindias y la modernidad en la teatralidad americana. Producciones como Rayito de Estrella o Kukulkan, serpiente-envuelta-en-plumas constituyen ejemplos paradigmaticos de sus concepciones. En esa primera mitad del siglo XX otras propuestas habrian de realizarse (Carlos Solórzano, Manuel Galich, Miguel Marsicovétere y Duran, Rogelio Sinan, el teatro del Movimiento de Vanguardia en Nicaragua), buscando vias para debatir y cuestionar los esquemas autoritarios y los canones estéticos. En este trabajo nos proponemos analizar algunas de dichas propuestas dramaticas y sus significados que emergian, en la primera mitad del siglo XX, como espacios escénicos de debate de la modernidad.
Palabras clave: Teatro – Centroamérica – Autoritarismo – Modernidad – Vanguardia.
S. Crini, “ETIQUETAS LITERARIAS Y CÁNONES DISTORSIONADOS“, Centroamericana, 26.1, pp 27-44
Resumen: Uno de los efectos mas estudiados y a la vez mas impactantes de las Crónicas sobre la Conquista de América Latina ha sido la distorsión que caracteriza las descripciones hechas por los primeros cronistas de India de lo que seria en un futuro la actual región latinoamericana. Las comparaciones, las descripciones a través de los sentidos y las suposiciones hechas por Cristóbal Colón y otros cronistas frente a lo desconocido fueron construyendo varios estereotipos que se insertarian en la cultura occidental hasta bien entrado el siglo XVIII. <Pudo haber pasado lo mismo al enfrentarse Europa con los textos literarios publicados por latinoamericanos a principios del siglo XX? A este propósito, el presente estudio se propone abordar el analisis de algunos peritextos que se utilizaron en el ambito editorial y cultural para describir los textos latinoamericanos y presentarlos al publico italiano. Al mismo tiempo, analizaremos los mecanismos interpretativos que los intelectuales italianos reservaron a las obras del “realismo magico”, para observar las diferentes dinamicas interpretativas que el término (ya en uso en Italia gracias a las obras de Massimo Bontempelli) desencadenó a la hora de interpretar y “leer” a la producción literaria de un entero subcontinente.
Palabras clave: Literatura centroamericana – Teoria de la recepción – Traducción – Literatura y mercado.
E. Coello Gutiérrez, “NOTAS PARA UNA RELECTURA DE LA NOVELISTICA DE MARIO MONTEFORTE TOLEDO“, Centroamericana, 26.1, pp 45-54
Resumen: Este articulo pretende subrayar la condición pionera de la novelistica del autor guatemalteco Mario Monteforte Toledo. Para ello toma una cierta distancia con respecto a la tradición critica, que ha leido sus obras desde la óptica del regionalismo o del realismo social, y propone que sean estudiadas como ‘ficciones de intelectual’. En efecto, en las novelas de Monteforte existe un cuestionamiento del optimismo ilustrado en una època, los anos cuarenta y cincuenta del pasado siglo, en que los proyectos civilizatorios eran incuestionables en Latinoamèrica y, por ende, en Guatemala. Las obras de Monteforte irradian un escepticismo critico hacia algunos de los tótems de la cultura moderna (la revolución burguesa, el mestizaje, el progreso o el fideismo marxista) que no puede sino saludarse como precursor del pensamiento mas contemporaneo. Por otra parte la narrativa de Monteforte Toledo plantea el camino de vuelta desde el colectivismo ilustrado hacia el individuo, y ello es interesante porque anticipa una problematica que sera retomada, varias dècadas despuès, por la ficción centroamericana de posguerra.
Palabras clave: Mario Monteforte Toledo – Intelectual – Modernidad – Critica – Individuo.
S. Coto-Rivel, “LOS FRANCO-CENTROAMERICANOS Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL“, Centroamericana, 26.1, pp 55-68
Resumen: El objetivo central del articulo es analizar el compromiso de los franco- centroamericanos a partir del llamado general hecho por el gobierno francés, el 2 de agosto de 1914, que contenia la declaración de guerra. Este hecho fue ampliamente difundido en la prensa centroamericana, sin embargo, nuestro interés se concentra en los registros conservados en el Consulado General de Francia en Centro América, los cuales nos muestran las diferentes opciones que tenian esos hijos o nietos de franceses, quienes desconocian muchas veces la lengua y la tierra de sus padres, para ya sea enlistarse de manera inmediata o ser declarados “insumisos”, un delito grave en tiempo de guerra. En el marco de las celebraciones del centenario de la Guerra 1914-18, queremos estudiar la presencia centroamericana en Europa, no solamente sus héroes, sino también a aquellos que no quisieron entregarse a la camiceria de las trincheras.
Palabras clave: Primera Guerra Mundial – Centroamérica – Insumisos – Ejército francés – Franco-centroamericanos – Inmigración francesa.
D. Liano, “LOCALISMOS Y COSMOPOLITISMOS EN LA PELICULA «DISTANCIA» DE SERGIO RAMIREZ“, Centroamericana, 26.1, pp 69-84
Resumen: La pelicula “Distancia” (2010) del director guatemalteco Sergio Ramirez se basa en hechos reales acontecidos en los anos recientes. Durante los anos ’80, en Guatemala se realizó un genocidio contra la población indigena. Esto provocò la muerte de 200 mil personas, la fuga a México de mas de 50,000 mayas y un fenòmeno poco conocido: la huida hacia las montanas de un millón de personas, que recibieron el nombre de CPR (Comunidades de población en resistencia). El film cuenta una historia derivada de esa fuga. El articulo analiza el film y, a través de ese analisis, trata de demostrar cómo la distancia geografica se convirtió en una distancia simbólica, metafora de la distancia que separa a las diferentes etnias de Guatemala.
Palabras clave: Guatemala – “Distancia” – Sergio Ramirez – Genocidio – CPR – Distancia simbólica.
R. Odicino, “ELECCIONES TRADUCTIVAS ENTRE RITMO Y FUNCIONALIDAD, La traducción italiana de «Hombres de maiz» de M.A. Asturias”, Centroamericana, 26.1, pp 85-104
Resumen: Desde una perspectiva critica de los Translation Studies, el articulo analiza algunos aspectos de la traducción italiana de la novela Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias con el objetivo de reconstruir las estrategias y decisiones adoptadas en el proceso de la traducción, partiendo de que la actividad traductora es una interpretación funcional de los diferentes elementos linguisticos y culturales presentes en el texto de partida a través de los cuales es posible llegar a una representación global de la creación literaria.
Palabras clave: Miguel Angel Asturias – Translation Studies – Uomini di mais – Traducción literaria – Hombres de maiz.
T. Pleitez Vela, “ICONOGRAFIA FEMENINA EN EL ARTE Y EL CINE Y SU APROPIACIÓN EN LA OBRA DE LUIS DE LIÓN“, Centroamericana, 26.1, pp 105-132
Resumen: El articulo analiza dos textos del escritor guatemalteco Luis de Lión a partir de la configuración de los arquetipos femeninos presentes en dichos textos y su vinculo con tradiciones y discursos culturales europeos, tal y como aparecen en dos obras claves de la cinematografia del siglo XX. El conflicto cultural al que aluden los textos de Luis de Lión puede ser leido, a la vez, como una propuesta innovadora y transgresora de representación del conflicto histórico guatemalteco que toma en cuenta no sólo el espacio publico y la Historia, sino que también incursiona en el espacio privado, uno donde la ladinización ha dejado como saldo una arquitectura emocional violentada.
Palabras clave: Luis de Lión – Feminidad – Masculinidad – Imagen – Conflicto cultural – Violencia.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 25.2/2015
Resumen: La cultura caribeña de Costa Rica es el fruto del contacto y la hibridación de varias lenguas y culturas: las culturas indígenas de la zona, con sus respectivos idiomas (Cabécar, Bribrí, Teribe), la cultura costarricense, de habla hispana y marcada influencia europea, la cultura china y la cultura afrocaribeña, de origen mayoritariamente jamaicano, habla inglesa y ascendencia africana. Partiendo del concepto de “criollización” del pensador y escritor martiniqués Édouard Glissant, se analizarán de forma transversal y selectiva los procesos de hibridación entre la cultura afrocaribeña angloparlante, víctima de un proceso de “folclorización”, y la cultura costarricense hispanohablante. Nuestro estudio huirá de la simple yuxtaposición o suma de culturas y propondrá un modelo de análisis basado en la influencia recíproca o “interpenetración” aplicable a las culturas y lenguas en contacto.
Palabras clave: Cultura caribeña – Costa Rica – Minoría étnica – Identidad – Criollización – Folclorización.
Resumen: El descenso de un héroe al inframundo es un tema universal y mítico, que en el caso de la cultura maya debe ser comprendido desde las perspectivas complementarias de la astronomía, los hallazgos arqueológicos y el estudio literario de los mitos. Para efectos de la elaboración de este trabajo, la presencia de este mito en el mundo maya se abordará desde los enfoques de disciplinas que se entienden como separadas. Primero, se resaltarán los momentos más significativos que el Popol Vuh recoge del viaje de dos parejas de hermanos gemelos al inframundo. Luego, se hará una breve exposición sobre las características que presenta el movimiento del planeta Venus para poder explicar la relación que, según Dennis Tedlock, éste mantiene con el descenso de los gemelos a Xibalbá. Se estudiará también la manera como Miguel Ángel Asturias elabora el tema en su novela Hombres de maíz (1949). Finalmente, se hará un comentario sobre la importancia y vigencia que este mito tiene entre las comunidades indígenas con origen maya, como una realidad viva que hace parte de sus creencias.
Palabras claves: Descenso al inframundo – Mito – Cultura Maya – Ciclo de Venus – Novela guatemalteca.
Resumen: En Centroamérica, el papel del intelectual ha experimentado cambios significativos, especialmente a partir del fin de los conflictos armados y la firma de los acuerdos de paz en varios países del Istmo. Paralelamente, y muy en particular a partir de los años noventa, el campo literario en Centroamérica, en general, ha vivido transformaciones profundas en relación con la función de la literatura como instancia de creación de sentido e institución organizadora del campo cultural. Este período coincide no solamente con el fin de los conflictos armados y la transición hacia formas de gobierno más civiles y democráticas, sino también con los cambios fundamentales a nivel mundial (el fin de la Unión Soviética con todas sus consecuencias) y las repercusiones tecnológicas y comerciales-económicas de la actual fase de globalización acelerada en la región. Con el fin de los conflictos armados y aún más por las repercusiones de los cambios en el campo cultural mismo – especialmente la revolución tecnológica – el intelectual-escritor centroamericano ha perdido su papel hegemónico en los discursos culturales y políticos. ¿Qué rol jugará para el futuro de las sociedades centroamericanas que en la actualidad están pasando por múltiples procesos de cambio social, político y cultural? Este ensayo presenta algunas reflexiones preliminares acerca de estas interrogantes en relación con esa figura tan dominante en las letras centroamericanas, a partir de una lectura de la narrativa, especialmente la novelística, centroamericana contemporánea enfocada en las representaciones literarias del intelectual.
Palabras clave: Intelectual – Literatura – Centroamérica – Conflicto armado – Nuevas tecnologías.
Resumen: El presente artículo es un análisis breve de la construcción de un archivo en la novela Tiempo de fulgor. El archivo determina la identidad de la clase social que está tratando de reconstruirse en época de plena decadencia. Para entender el desarrollo de este archivo y su significado se comenzará con la identificación de los archiveros entre los personajes de la novela. Seguidamente, se discutirá la referencia contextual de estos archiveros y su proyecto como símbolo de poder – las familias poderosas y sus archivos familiares. Posteriormente, se discutirá la construcción del archivo desde una narración fosilizada y finalmente las oportunidades que se abren con este archivo fracasado en el contexto de la Nicaragua pre-Sandinista.
Palabras claves: Nicaragua pre-Sandinista – Archivo familiar – Decadencia social – Identidad
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 25.1/2015
M. Craveri, “Cruces, cuerpos y comida en la representatión del espacio ritual maya“, Centroamericana, 25.1, pp 5-28
Resumen: El artículo se propone el estudio de la compleja simbología de la cruz en el mundo maya, desde las manifestaciones plásticas de la época prehispánicas, hasta la significación sincrética moderna. Pronto asociada a la cruz cristiana por los primeros colonizadores europeos, la recurrencia del símbolo de la cruz en el universo cultural maya demuestra su importancia y su papel en la organización del espacio ritual. Desde las cruces foliadas que marcan el centro del universo, hasta las cruces verdes vestidas de huipiles y adornadas de flores, este símbolo representa el cruce de caminos y posibilidades y al mismo tiempo los centros de energía humana. La cruz permite la comunicación entre dimensiones distintas y a la vez es un signo ordenador del espacio ritual. Por esta razón los objetos presentes en las mesas rituales mayas siguen una disposición cuadripartita del espacio y marcan con su misma disposición la orientación cósmica. Se tratará entonces de estudiar los múltiples significados de la cruz maya, los valores heredados del pasado prehispánico y las concepciones sincréticas modernas.
Palabras clave: Cruz maya – Simbolismo de la cruz – El espacio ritual maya – Sincretismo en la cultura maya.
A. Ghezzani, “La traduzione dei «raros» come studio culturale“, Centroamericana, 25.1, pp 29-50
Riassunto: Tradurre i Raros di R. Darío, raccolta di saggi che ha giocato un ruolo di centralità nel processo di importazione in America Latina del simbolismo, ha comportato un lavoro rigoroso e approfondito di ricostruzione dell’universo di letture e riferimenti che soggiacciono alle sagaci e colte chiose dell’autore. Il presente articolo intende mettere a fuoco i punti nodali di quel processo mostrando quanto, e in che modo, le indagini e gli affondi nell’universo culturale dariano funzionali alla traduzione abbiano contribuito a comprendere le forme e i modi di quell’importazione.
Parole chiave: R. Darío – Los raros – Simbolismo – Traduzione – Studio culturale.
G. Henríquez, “Amor y erotismo en los «sonetos de uso doméstico» de José Coronel Urtecho“, Centroamericana, 25.1, pp 51-70
Resumen: Los Sonetos de uso doméstico del nicaragüense José Coronel Urtecho, al que está consagrado este artículo, constituye un ejercicio poético particular dentro del conjunto de su poesía, así como en el marco de la tendencia literaria de su época, proclive más bien a las formas de las vanguardias. El propósito de este estudio es traer algunas luces, desde una perspectiva hermenéutica, sobre la estética y el significado del texto, abierta hacia los movimientos que vienen o van desde su espacio interior y exterior hacia una estructura de horizonte, cuya noción nos sirve de pivote, y a partir de la cual indagamos igualmente las motivaciones poéticas de amor y erotismo; para lo que seguimos las propuestas de Octavio Paz, relativas al tema. Desde esta doble perspectiva, buscamos identificar la estructura clásica de los textos y su riqueza referencial para demostrar que constituyen una muestra polifónica extraordinaria en su contexto y en su tiempo.
Palabras clave: «estructura de horizonte» – Amor – Erotismo – Sonetos clásicos.
E. Jossa, “De la “Audiencia de los confines” a la ‘audiencia de los márgenes’. El teatro de la memoria de Jorgelina Cerritos“, Centroamericana, 25.1, pp 71-96
Resumen: El propósito de este trabajo es presentar un análisis de la obra teatral La audiencia de los confines. Primer ensayo sobre la memoria (estrenada y publicada en el año 2013) de la dramaturga salvadoreña Jorgelina Cerritos. Como el subtítulo señala, es la primera obra de una serie, precisamente una trilogía, cuyo eje temático es la recuperación de la memoria tanto histórica como íntima e individual. En este primer ensayo, la autora pone en escena la Historia, la Memoria y la Verdad, cuya articulación parece ser el camino necesario para la construcción de un espacio renovado de convivencia y sociabilidad. De ese modo, la recuperación de la memoria adquiere un sentido ético, como afirma Paul Ricoeur, cuya reflexión acerca de la narración, la historia y la memoria representa el marco teórico de este trabajo. Por otro lado, el análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta que el drama tiene un destino teatral: se investiga tanto el texto escrito, con sus diálogos y acotaciones, como su puesta en escena. La fractura y la continuidad entre la dramaturgia y la representación teatral determinan un cambio radical de la recepción. Se examina la experiencia estética del lector y del público, considerándola como un proceso dinámico.
Palabras clave: Jorgelina Cerritos – Literatura salvadoreña – Teatro – Memoria.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 24.2/2014
E. S. Guáqueta Rocha, “«La guaracha del Macho Camacho» en la encrucijada de la literatura, la cultura de masas y el consumo”, Centroamericana, 24.2, pp 5-28
Resumen: Aproximarse hoy a una obra como La guaracha del Macho Camacho (1976) del escritor Luis Rafael Sánchez (1936) desde el campo de los estudios culturales latinoamericanos conduce a la reinterpretación de esta novela como un momento específico de la implantación en Puerto Rico de la cultura consumista global. La obra literaria en general, que para Raymond Williams es asimilada, desde el ascenso de la burguesía al poder – y, en consecuencia, de su sistema de valores – con determinadas características, entra en un ámbito de diálogo, negociación y disputa con la cultura de masas, la cual está estrechamente ligada a la preponderancia económica de los medios. Las aproximaciones y negaciones de esta cultura de masas se relacionan con el canibalismo cultural y económico en la medida que somos, fundamentalmente, aquello que consumimos. La sátira del consumo sin límites emprendida y desarrollada en esta novela apunta a que el autor postula a dicha sociedad como fallida o inviable – recuérdese aquí el símbolo del embotellamiento – si se abandona al mercado y a los poderes hegemónicos del capitalismo internacional y la demagogia política.
Palabras clave: estudios culturales latinoamericanos – cultura de masas – capitalismo – novela puertorriqueña – sátira.
Palabras clave: estudios culturales latinoamericanos – cultura de masas – capitalismo – novela puertorriqueña – sátira.
D. Lévêque, “Hacia un diccionario español-francés de centroamericanismos léxicos: una elaboración dual, por extracción literaria y confirmación de usos”, Centroamericana, 24.2, pp 29-52
Resumen: El enfoque fundamental del indigenismo narrativo centroamericano (1920-1970) nos ha llevado a considerar los particularismos lingüísticos regionales como manifestación formal del mismo, permitiéndonos el consiguiente rastreo “filtrante” de unas cien referencias literarias constituir el primer corpus léxico específico de alguna envergadura respecto al área geográfica contemplada y al período “extendido” 1920-1990. Así ha sido como, apoyándonos en un conjunto sintagmático (el discurso literario o enunciado textual), hemos logrado constituir un conjunto paradigmático (de unidades de lengua individualizadas y reutilizables), en una óptica claramente descriptiva, sintética y didáctica. Nuestro propósito es presentar aquí la metodología de doble aspecto adoptada para llevar a cabo nuestro diccionario del español usado en Centroamérica, diccionario cuya versión actualizada y bilingüe español-francés queda ahora preparada.
Palabras clave: Lexicografía – Discurso literario – Regionalismo – Uso lingüístico – América Central.
C. Ruiz Barrionuevo, “La obra poética de Clementina Suárez. «Y que he encontrado la verdad en la médula de mis huesos»”, Centroamericana, 24.2, pp 53-76
Resumen: La aparición en Tegucigalpa en 2012 de la Poesía Completa de Clementina Suárez facilita por primera vez el conocimiento total de la obra de la poeta hondureña, antes solo accesible de modo parcial. En este trabajo se realiza una revisión de su itinerario poético desde sus comienzos dentro de la línea romántica y posmodernista de Corazón sangrante (1930) para pasar a la etapa de mayor uniformidad erótica y de incorporación de la prosa poética en los libros publicados en México en 1931: Iniciales, De mis sábados el último y Los templos de fuego. El tema de la maternidad se hará permanente y se afianza la poética del cuerpo en Engranajes de 1935. A partir de Veleros (La Habana, 1937) se rompe el ensimismamiento precedente y comienza a exhibir una conciencia política. En sus últimos poemarios, su poesía ya no tiene que ver con el sentimiento sino con la sangre y la muerte, es decir, con lo que podemos llamar el compromiso vital y la trayectoria del ser humano incluyendo el tema de la maternidad. El tema amoroso cobrará nuevo brío en el poema largo de 1957, Creciendo con la hierba (1957), obra maestra en la que a través de ocho apartados actualiza el tema amoroso como motor de la vida humana incardinado en un mundo solidario.
Palabras clave: Poesía Hispanoamericana – Poesía hondureña – Clementina Suárez.
M. C. Secci, “«Expediente Sra Eva Mameli de Calvino», utile e forestiera botanica a Cuba”, Centroamericana, 24.2, pp 77-110
Resumen: Cuba todavía recuerda a Eva Mameli, madre del escritor Italo Calvino, como la primera mujer en cubrir un cargo directivo en el sector de la agricultura. A través del recientemente restaurado Expediente Sra Eva Mameli de Calvino, custodiado en los archivos cubanos, es posible confirmar el calendario de sus principales actividades durante los años pasados en la isla caribeña. Allí encontramos de nuevo las misiones autorizadas y las licencias recibidas, y la asunción por decreto ministerial del primer cargo de dirección del departamento de botánica el primero de diciembre de 1920 “en virtud de sus conocimientos” y con una compensación anual de 2.400 pesos cubanos. Durante los cinco años de estancia en Centroamérica, además de dirigir el departamento de botánica en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, al lado de Mario Calvino, promueve escuelas agrarias para los hijos de los colonos, fomenta la instrucción femenina científica y agraria, apoya una serie de actividades divulgativas en favor de los niños como la “fiesta del árbol” y sociales como el “Día de las Madres” y – cada 10 de octubre – la conmemoración del inicio de las luchas independentistas cubanas, adentrándose plenamente en la vida cultural del lugar que la acoge.
Palabras clave: Biografía – Mameli – Cuba – Calvino.
G. Bellini, “Cosa ha significato per me Asturias”, Centroamericana, 24.2, pp 111-116
Riassunto: L’articolo racconta, attraverso l’itinerario di una lunga amicizia, la vicenda letteraria di Miguel Ángel Asturias, da quando è arrivato in Italia. L’autore traccia un profilo della produzione dell’autore guatemalteco e lo illustra con la narrazione degli interscambi fra scrittore e critico, anche attraverso una lettera autografa. L’autore dichiara la sua preferenza per Mulata de Tal e Viernes de Dolores, perché in questi romanzi Asturias raggiunge le massime vette di capacità di affabulazione e di straordinaria ricchezza linguistica.
Parole chiave: Bellini – Asturias – Narrativa.
D. Liano, “Reivindicación de Miguel Ángel Asturias”, Centroamericana, 24.2, pp 117-136
Resumen: La primera parte del artículo reflexiona sobre la poesía de Asturias, considerada en sus aspectos estilístico-formales, para proponer la idea de un uso privilegiado de la música de la lengua en el autor. La segunda parte explora la relación de Asturias con Guatemala, bajo el aspecto lingüístico. Siguiendo el concepto bajtiniano de “pluridiscursividad”, se repasan las diversas formas del habla guatemalteca, que el autor eleva a lenguaje literario. La tercera parte exalta las cualidades narrativas del autor, en particular su imaginación creadora, una inventiva desbordante en donde la felicidad de la fantasía se corresponde con la felicidad del estilo.
Palabras clave: Asturias – Poesía – Narrativa.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 24.1/2014
E. Jossa, Cuerpos y espacios en los cuentos de Claudia Hernández. Decepción y resistencia, Centroamericana, 24.1, pp 5-38
H. N. Rodríguez, La poética de Jorge Artel más allá del Estado-Nación, Centroamericana, 24.1, pp 39-64
D. Rozotto, Cuerpo y geografía en «Carazamba» de Virgilio Rodríguez Macal. Representaciones de la región, Centroamericana, 24.1, pp 65-90
C. A. Spadola, Literatura y visión tanatológica. Claribel Alegría y el diálogo con los muertos, Centroamericana, 24.1, pp 91-102
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 23.2/2013
E. Jossa, Transparencia y opacidad. Escritura y memoria en «Insensatez» de H. Castellanos Moya y «El material humano» de R. Rey Rosa, Centroamericana, 23.2, pp 31-58
M. V. Messina, Soggettività, corporeità e mondo naturale in «Hombres de maíz», Centroamericana, 23.2, pp 59-86
F. N. Jiménez,«Soñadores de las mismas quimeras». Enrique Gómez Carrillo y la revista «Cosmópolis» (1898-1973), Centroamericana, 23.2, pp 87-110
K. Vasicek, Sobre las dificultades de romper un silencio. El discurso político de Luz Méndez, Centroamericana, 23.2, pp 111-140
A. Y. Leal, «Viernes de dolores» de Miguel Ángel Asturias. Estudio descriptivo de una diégesis, Centroamericana, 23.2, pp 141-162
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 23.1/2013
F. A. Palma, Poemas publicados en «El Imparcial» de Guatemala entre junio de 1926 y febrero de 1935 , Centroamericana, 23.1, pp 5-22
S. M. Gianni, “Me hice cubana de verdad”. Escribir para hacerse. Organización de la memoria y “elección” identitaria en el proyecto narrativo de «Con gran amor» de Alba de Céspedes , Centroamericana, 23.1, pp 23-45
D. Léveque, La impronta de la oralidad en las creaciones literarias centroamericanas. Apuntes para una fenomenología de los rasgos fonológicos, Centroamericana, 23.1, pp 45-68
V. Perdu, Voces amerindias en «Madre Milpa» (1934, 1950 y 1965)de Carlos Samayoa Chinchilla (1898-1973), Centroamericana, 23.1, pp 69-92
P. Popovic Karic, El doblez en «Álbum de familia» de Rosario Castellanos, Centroamericana, 23.1, pp 93-110
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 22/2012
Daniele Pompejano, Identidad de un rito (1594), rito de una identidad (1954)
Christiane Berth, “El maíz, nuestra raíz”. Los debates sobre la independencia alimentaria en Centroamérica
Dennis Arias Mora, Héroe, animalidad y espacio monstruoso. Metáforas entre la escritura política y literaria
Luis Pulido Ritter, ‘Los de abajo’ en el país de la “utopía triunfante”. Aproximación a la novela poscanalera 2001-2011
Mónica Albizúrez Gil, «A Winter in Central America and Mexico». Paradojas de la modernidad desigual centroamericana
Dante Barrientos Tecún, Escrituras de la rebelión y rebeliones de las escrituras en las literaturas centroamericanas
Nadine Haas, ¿Rebeldía juvenil o revolución cultural? El campo literario guatemalteco en la transición de los años 1990
Emanuela Jossa, “La mitad de la vida que nos dejaron”. Las primeras obras de Jacinta Escudos entre memoria y olvido
Ralf Modlich, Conceptos de revolución en la novela de la Revolución Mexicana frente a los conceptos de revolución en la crítica literaria de Este y Oeste
Dante Liano, Sonia Bailini, Sara Carini, Michela Craveri, Raffaella Odicino, La publicación y los estudios de obras centroamericanas en Italia
Julie Marchio, Werner Mackenbach, Miradas cruzadas/configuraciones recíprocas. Sobre la traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Francia y Alemania
Anexos
Emiliano Coello Gutiérrez, La literatura centroamericana leída por España, desde los años sesenta a la actualidad. Algunos apuntes
Patrizia Spinato Bruschi, Guatemala en Italia. Un epistolario del Nobel Asturias
Marie-Louise Ollé, El grito de Ak’abal
Astvaldur Astvaldsson, Traducir la cultura. Reflexiones sobre la obra y el bilingüismo de Humberto Ak’abal
Adriana Sara Jastrzębska, De historia a paranoia. Dos novelas negras centroamericanas
Oscar García, Guerrilleros de papel. La representación del guerrillero en seis novelas centroamericanas de los años setenta y ochenta
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.