Home » Archivo
Category Archives: Archivo
Volumen 32.1/2022
Resumen: El artículo revisa el ejercicio reconstructivo testimonial y de memoria que sobre el asesinato contra el sacerdote católico Juan José Gerardi Conedera hiciera el principal testigo Chanax Sontay; esto desde el abordaje de la pragmática del discurso empleando El arte del asesinato político. ¿Quién mató al obispo? de Francisco Goldman y algunas declaraciones recopiladas durante el juicio y la apelación. La conjunción teórico-metodológica de la memoria como ejercicio reconstructivo y del análisis del discurso señala que las vertientes testimoniales, más que simples declaraciones acerca del hecho de sangre, son interpretaciones variables en función de factores como el contexto, los supuestos culturales y las intencionalidades. La metodología permite reconocer que voces disímiles confluyen en el hecho de sangre, son memorias recopiladas y validadas por el narrador-investigador y las autoridades judiciales; con ellas se abren las posibilidades escriturales y estilísticas para mostrar el escenario de la aparente calma tras la finalización de la guerra. Finalmente, en esa intrincada y enrevesada versión de los acontecimientos, el poder salta como el dispositivo que afianza, al interior de la sociedad guatemalteca, una selección de quiénes pueden hablar y a quiénes se les recibe su versión de los hechos como la verdad.
Palabras clave: Literatura centroamericana – Posguerra guatemalteca – Memoria colectiva – Identidad cultural – Verdad.
Resumen: El artículo consiste en un estudio monográfico de la novela Fábula asiática (2016) del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. El trabajo pone de relieve la peculiaridad de esta obra dentro de la vasta producción del autor. Fábula asiática no solamente sigue el patrón de las novelas no guatemaltecas de Rey Rosa, sino que, de forma singular, se sitúa a una escala planetaria y relata una historia global de terror, migración forzada, abuso de derechos humanos y control cibernético y satelital. El artículo examina el proyecto alternativo que la novela propone para rescatar el estado caótico y deplorable del mundo neoliberal actual. Antiimperialista, antiarmamentista, posterior al 11 de septiembre, Fábula asiática roza la tradición de la novela apocalíptica contemporánea, pero se aferra a la posibilidad de una utopía en la que la humanidad retrocede a los valores de las sociedades pretecnológicas. Con base en las teorías del filósofo alemán Peter Sloterdijk, el presente trabajo propone una lectura que cruza análisis literario y pensamiento de lo global y lo posglobal. Mediante esta perspectiva, el artículo capta el gesto antiglobal de Fábula asiática y lo contextualiza dentro de la producción novelesca más reciente de Rey Rosa.
Palabras claves: Globalización – Humanitarismo – Migración – Sur Global – Terrorismo.
Resumen: En este artículo se analizará la representación de las masacres (Burucúa y Kwiatowski) en El misterio de San Andrés (1996) de Dante Liano. La trama de la novela identifica y desarrolla las causas de la violencia histórica y simbólica que ha sido ejercida en contra de los pueblos indios desde la Conquista. El concepto de heterogeneidad conflictiva (Cornejo Polar) descubre las tensiones y las consecuencias de la coexistencia de dos lenguas y dos culturas que han sostenido relaciones asimétricas. En este sentido, la cultura escrita ha sostenido relaciones de dominación sobre la cultura oral. Así, las propiedades textuales estéticas y políticas de la novela de Liano denuncian y condenan estos hechos de violencia extrema, pero también contribuyen a producir conocimiento y problematizar las condiciones que los originaron. Basada en un hecho real, El misterio de San Andrés aborda la masacre histórica de Patzicía para hablar del presente. Como en otras obras que conforman la literatura genocidaria (Tomás Cámara), Liano más que representar el momento de la masacre interpreta desde la narrativa y la ficción las raíces de lo sucedido para vincular una violencia histórica y un hecho concreto del pasado con las violencias del presente.
Palabras clave: Violencia extrema – Heterogeneidad – Narrativa guatemalteca.
Resumen: el propósito de este estudio es plantear una reflexión sobre la importancia que mantienen los elementos retóricos en la poesía que surge del marco afrodescendiente. Con frecuencia, las producciones poéticas que proceden de este ámbito son analizadas más desde un punto de vista temático que desde un punto de vista formal. Los motivos detrás de esta situación podría imputarse, en parte, a que una falta de representación de la tradición poética afrodescendiente en el canon literario latinoamericano aún no ha favorecido el desarrollo de una tradición analítica de las estructuras retóricas que proceden de este ámbito poético. Pero en parte, esta también puede imputarse a la atención relativa que se dedica al análisis del punto de enunciación que anima su producción. El examen de las propuestas teóricas que se promovieron dentro el marco del panafricanismo y, en nuestro caso, del pensamiento afrocaribeño, demuestra que la forma con la que se presenta la poesía afrodescendiente no es del todo neutra; al contrario, tiene importancia tanto desde el punto de vista ideológico como político.
Palabras clave: Literatura y afrodescendencia – Poesía – Retórica – Ritmo – Gran Caribe.
Resumen: En este artículo me propongo estudiar el sincretismo religioso y cultural surgido entre la sociedad maya y la afrodescendiente en Centroamérica. En particular me centraré en el análisis del Baile de los negritos, manifestación escénica todavía representada en Rabinal, Guatemala, en ocasión de las fiestas católicas de Navidad. Esta obra, de claro origen afrodescendiente, fue adoptada por los habitantes de Rabinal durante la época colonial a causa de los intensos contactos entre la comunidad maya local y los esclavos afrodescendientes empleados en el ingenio de San Jerónimo. El Baile de los negritos refleja una estratificación de significados simbólicos y contenidos culturales gracias a los procesos de transculturación surgidos entre estos dos grupos étnicos y nos ayuda a comprender la complejidad de los fenómenos culturales y sus múltiples implicaciones cosmológicas.
Palabras clave: Baile de los negritos –Transculturación indígena y afrodescendiente – Rabinal, Guatemala – Vida cultural en los ingenios.
Dante Liano, La búsqueda del nombre en Nicolás Guillén, 32.1, pp. 139 – 154
Resumen: El presente ensayo trata de hacer un análisis de la poesía “El apellido. Elegía familiar” de Nicolás Guillén. Para ello, se avale de las reflexiones de Jung y Adler respecto del nombre como mandato y prosigue con las consideraciones de Jacques Lacan, asociado a Frantz Fanon, acerca de la importancia del lenguaje como instrumento de la percepción de la realidad. Finaliza con una comparación entre el texto de Heidegger sobre la poesía de Hölderlin y el poema estudiado, para concluir con la propuesta de una lectura en profundidad del texto de Guillén.
Palabras clave: Apellido – Nicolás Guillén – Lacan – Fanon – Heidegger – Literatura y filosofía.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here
Volumen 31.1/2021
Sara Carini, «Levantar la voz, decir cosas, contar nuestras historias». Conversación con Shirley Campbell Barr, 31.1, pp. 7-16
Resumen: En la siguiente entrevista, Shirley Campbell Barr nos da su opinión sobre algunos conceptos clave para el desarrollo de los estudios sobre la relación entre literatura y afrodescendencia en Centroamérica. Desde una posición que la ve interesada como poeta y activista, Campbell Barr reivindica para toda la comunidad afrodescendiente la oportunidad de reconocerse en una historia y en una imagen que incluyen la memoria y la perspectiva de la comunidad afrodescendiente. Al mismo tiempo, señala cuáles han sido las conquistas conseguidas por esta comunidad hasta ahora y delinea la condición actual del contexto literario centroamericano por lo que concierne la literatura que se produce en el marco de la afrodescendencia.
Palabras clave: Literatura centroamericana – Literatura y afrodescendencia – Comunidad afrodescendiente – Shirley Campbell Barr – Poesía centroamericana.
Resumen: En la segunda mitad del siglo XVIII, en Cuba comienza a instaurarse el modelo esclavista plantacional, lo que conducirá hacia el desarrollo de una dinámica propia, que se desmarcará del modelo esclavista continental. En perspectiva lingüística, la peculiaridad de la institución en el área cubana lleva a la creación de un caudal léxico heterogéneo, que se recogía en textos que no suelen considerarse recursos documentales para el estudio de este vocabulario: los manuales técnicos. El estudio se centra en esta tipología textual, proponiendo el análisis del manual Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café de don Pablo Bouloix (1820), adaptación al castellano del manual de Laborie, The Coffee Planter of Saint Domingo, del año 1798. La investigación se centrará en el léxico, en concreto, en las etiquetas con las que se designaban a los esclavos según ciertos parámetros como la edad o el rol desempeñado en la administración del ingenio. El análisis comparado del asentamiento semántico de las unidades léxicas basado en la lexicografía diacrónica tendrá como fin último poner de manifiesto la existencia de un vocabulario cubano marcado en diatopía.
Palabras clave: Cuba – Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café – don Pablo Bouloix – Esclavitud – Léxico de la esclavitud – Lexicología diacrónica – Manual técnico.
Resumen: En esta ponencia me propongo el estudio de la novela Los cuatro espejos , del ensayista y escritor costarricense Quince Duncan, reconocido intelectual y activista de la comunidad afrodescendiente. Su obra plantea la necesidad de renovar el canon literario hispanoamericano, al incluir elementos simbólicos y estéticos de la tradición africana y al plantear una relectura de las identidades. Parte de su trabajo apunta hacia la recuperación de la tradición oral y de la espiritualidad ancestral, para poder armar un cuestionamiento crítico del trauma del racismo y de la esclavitud desde una perspectiva afrodescendiente.
Palabras clave: Literatura afrodescendiente – Identidad afrodescendiente – Literatura costarricense – Quince Duncan – Los cuatro espejos .
Dante Liano, Algunas reflexiones sobre literatura e historia, 31.1, pp. 77-93
Resumen: Si se parte de la observación de que sea la literatura que la historia comparten, como método expositivo, el mismo idioma, entonces se puede plantear la cuestión de la relación entre la lengua y la realidad. Otro punto de partida es la proposición de la existencia de una realidad objetiva, fuera del lenguaje y a la que el lenguaje nombre. Dadas estas dos proposiciones, la primera reflexión nos lleva a aquellas expresiones literarias que plantean la duda sobre la percepción de la realidad, por ejemplo, el apólogo de ChuangTzu. También, a las conocidas tesis de Lacan, retomadas por Žižek, según las cuales la única manera que tiene el paciente de referir la realidad es el lenguaje, y el único modo que tiene el analista para trabajar con el paciente es el discurso. Ello nos lleva a una cuestión crucial de la historiografía: si la literatura puede recurrir ampliamente a la fantasía y tratar de transformarla en realidad a través del pacto narrativo de la verosimilitud, la ciencia de la historia tiene que demostrar la veracidad de sus afirmaciones. En ambos casos, el instrumento es el lenguaje. Siendo común el instrumento, son comunes también muchos recursos. Dos ejemplos nos muestran el origen histórico de un relato de Borges y el episodio del cautivo, en Cervantes.
Palabras clave: Literatura – Historia – Realidad – Verosimilitud – Veracidad.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here
Volumen 30.1/2020
Resumen: Los recientes abordajes en el campo de los estudios de la discapacidad han fijado su atención en la emergencia de estéticas que cuestionan los discursos hegemónicos que han sostenido una mirada caritativa y médica sobre las discapacidades. De esta manera, la emergencia de escrituras, imágenes y producción artística de personas en condición/situación de discapacidad lleva a pensar, de un lado, en otros procesos de representación fuera de la hegemonía discursiva y, de otro lado, en una posibilidad para impugnar la configuración de campo cultural. En el contexto de estas preocupaciones, me interesa problematizar los trabajos de dos artistas con discapacidad: Gabriela Brimmer, activista, poeta y escritora mexicana, y Lorenza Bötnner, performer chilena-alemana, para reflexionar cómo se producen ciertas condiciones de construcción autorial llevadas a cabo con la materialidad de sus cuerpos. Así, me interesa establecer un paralelo entre los proyectos estéticos y artísticos de Brimmer y Bötnner que problematizan una cuestión fundamental: la conquista de una autorialidad corporal en tanto forma de impugnación al campo cultural y literario de América Latina.
Parole chiave: Autorialidad – Cuerpo – Gaby Brimmer – Lorenza Bötnner – Campo cultural.
Resumen: En la poesía centroamericana contemporánea, el cuerpo ha ocupado constantemente un espacio de primer orden. Nos proponemos aquí analizar cómo se manifiestan en el poema las imágenes del cuerpo. Este trabajo no se enfoca como un estudio en torno a una obra de un autor específico, pretende en cambio hacer un recorrido por algunos momentos significativos de las representaciones del cuerpo a través de un corpus poético compuesto de autores(as) de diversas generaciones, y de diferentes países del istmo, desde los años 1970 hasta la actualidad. El estudio se propone analizar tres modalidades del tratamiento del cuerpo: 1) el cuerpo como espacio amatorio/erótico y subversivo; 2) el cuerpo como geografía dolorosa de la nación; 3) el mundo como cuerpo, el cuerpo del mundo.
Palabras claves: Poesía centroamericana – Cuerpo – Erotismo – Nación.
Resumen: En este artículo, analizamos Waslala (1996) de la nicaragüense Gioconda Belli y Azul maligno (2000) del hondureño César Rodríguez Indiano. En esas dos obras, el medio ambiente cobra un protagonismo que sorprende al lector. Se describe una búsqueda (la de la utopía en Waslala y la de la causa de la muerte del Pescador sin Fortuna en Azul maligno) que acaba siendo un pretexto para dar lugar a una crítica ecológica. La búsqueda de Waslala por Melisandra ocupa solamente las últimas treinta páginas de la novela y la investigación sobre el Pescador sin Fortuna le permite al narrador toparse con una serie de personajes y lugares todos conectados por el lago de Yojoa, el cual acaba siendo el personaje central. Esas dos búsquedas son la oportunidad de encontrar, crear y desentrañar mitos, leyendas y fábulas que nutren un discurso sobre el ambiente ecológico y los peligros que la modernidad y las actividades del hombre representan para el medio ambiente. Tanto el río en la novela de Belli como el lago en la obra de Rodríguez Indiano aparecen como los elementos claves que permiten al lector recorrer el espacio de la novela y conocer a los personajes.
Palabras claves: América Central – Medio ambiente – Cuerpo – Gioconda Belli – César Rodríguez Indiano.
Óscar García, “Melitón Barba: de la medicina a la ficción”, Centroamericana, 30.1, pp 81-106
Resumen: En este artículo se analiza el cuento “Tercer Nivel” del escritor, político y médico salvadoreño Melitón Barba (1925-2001). La intención es observar cómo el autor representa a los médicos y la medicina en esta ficción. El análisis muestra que Barba utiliza la metáfora de un hospital muy estratificado para desarrollar el tema de la desigualdad social. Asimismo, están presentes el tema del robo de órganos y el del castigo a la curiosidad femenina. El robo de órganos en Latinoamérica es un mito moderno, que ha sido utilizado por algunos sectores para criticar al capitalismo. “Tercer Nivel” se puede considerar un buen ejemplo de esta arma ideológica. Por su parte, el tema del castigo a la curiosidad femenina aparece cuando la protagonista entra a un área prohibida del hospital. Un aspecto importante del cuento es que rompe con la tradición del realismo y el testimonio que caracterizó a la narrativa centroamericana de finales del siglo pasado, pues decididamente pertenece al género de terror y ciencia ficción. El enemigo del pueblo ya no son las fuerzas gubernamentales, como quedó plasmado en muchos productos culturales salvadoreños de la época, sino un grupo de médicos inescrupulosos que hacen mal uso de la ciencia.
Palabras clave: Melitón Barba – Literatura salvadoreña – Robo de órganos – Curiosidad femenina – Ciencia ficción.
Resumen: La novela Puente adentro (2015), del autor guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez, entrelaza dos tramas narrativas y dos épocas distintas (el año 89 y alrededor del 2010) entorno a los personajes de un padre y su hijo. Entre ellos, una misma obsesión: una mujer llamada Mercedes Lima y su cuerpo, como un puente transcorporal que en vez de unirles les lleva cada uno hacia su propio abismo. La escritura se teje entorno a los cuerpos de los personajes, describe reacciones físicas como para llenar sus silencios así como los de la historia. De este modo, las emociones que expresan, sus pasiones, dolores y somatización, revelan las heridas colectivas de la historia guatemalteca como en un intento por sanarlas mediante la palabra y la escritura. Analizaré esta obra desde la idea de una ‘literatura trans’ (Chiani) y los conceptos de ‘transliteratura’ y ‘transcorporalidad’ (Schmitter y Audran). Me basaré en su reflexión para desarrollar un estudio de la representación ‘trans’ del tiempo y el espacio en la novela, proponiendo las nociones de ‘transtemporalidades’ y ‘transespacios’.
Palabras claves: Arnoldo Gálvez Suárez – Puente adentro – Cuerpo – Transliteratura – Guatemala.
Resumen: A partir de la lectura de la metamorfosis como representación del intento de transgredir las formas de subjetivación impuestas y un modo de expresar la necesidad de un cambio radical, el presente trabajo se concentra en tres cuentos que integran la colección El Diablo sabe mi nombre de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos, unidos por la representación del cuerpo como proceso y devenir: “Cabeza de serpientes” “Yo, cocodrilo” y “El espacio de las cosas”. Escritos en durante los primeros años de la posguerra en El Salvador, estos cuentos rescatan el potencial liberatorio de las identidades nómadas movidas por el deseo, pero a la vez problematizan su efectiva posibilidad de realización.
Palabras clave: Jacinta Escudos – El Diablo sabe mi nombre – metamorfosis.
Resumen: En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la peculiar relación conceptual entre civilización y barbarie que José Marín Cañas desarrolla en su novela Pedro Arnáez (1942). La dimensión épica de esta lucha ideológica americana supone siempre el desafío entre un representante de la ciudad letrada y un sujeto metonímico de la naturaleza americana (Doña Bárbara, Don Segundo Sombra etc.): en la novela de Cañas, los partidos en lucha son un médico, narrador de la novela, y Pedro Arnáez, representante de un mundo arcaico y tenaz. La misión ‘civilizadora’ que el representante de la modernidad se propone no está relacionada strictu sensu con la producción económica, sino con el manejo, por parte del Estado, de las fuerzas productivas y de la mano de obra nacional. Este concepto involucra al mismo tiempo el discurso literario general de la relación entre civilización y barbarie y los estudios de biopolítica en América Latina. Tomando como herramienta los estudios clásicos sobre el concepto de biopolítica (desde Foucault hasta Lemke, pasando por Esposito) y los estudios latinoamericanos relacionados con el tema, es nuestra intención evaluar el nivel del debate biopolítico en la literatura centroamericana alrededor de 1940.
Palabras clave: Biopolítica – Costa Rica – Modernidad – Regionalismo.
Resumen: El cuerpo no constituye meramente una materialidad, una posesión, un medio de intercambio que posibilita la interacción con el ‘otro’; el cuerpo es, por demás, un texto en el cual se inscriben los significados culturales. Así, los cuerpos nunca ‘son’ por sí mismos, sino a partir de discursos, construcciones sociales y prácticas performativas: mandatos, etiquetas, creencias, sistemas normativos y de control (religión, leyes, moral, medicina). Partiendo de dicha premisa, este estudio pretende aproximarse al texto dramático costarricense Vacío (2010) de Roxana Ávila y Ailyn Morera para establecer un diálogo entre el modo de configuración imaginario-discursivo del cuerpo femenino y la construcción cultural de la locura y la maternidad.
Palabras claves: Cuerpo femenino – Locura femenina – Maternidad – Construcción cultural de la locura – Costa Rica.
Resumen: Este trabajo estudia las significaciones movilizadas en torno al VIH/sida y a los sujetos relacionados con la ‘enfermedad’, en los relatos “Antes y ahora” y “Carpe diem”, del autor costarricense Alfonso Chase. En primer lugar, se ofrece una contextualización de los cuentos en relación con la ‘literatura seropositiva’ costarricense y latinoamericana, luego se plantea una breve reflexión sobre la metáfora (a partir, sobre todo, del trabajo de Paul Ricœur), con el fin de entenderla como un elemento del lenguaje que afecta el discurso y que alcanza el pensamiento, hasta el punto de dirigir las formas en las que entendemos el mundo y actuamos en él. Con esta postura teórica, se analizan los cuentos y se definen las ‘imágenes de transformación’ relacionadas con el VIH/sida y con los homosexuales. Finalmente, se presentan unas ideas generales para entender la ligazón que se establece, en los textos de Chase, entre la enfermedad y el temor a la muerte.
Palabras clave: Metáfora – Narración – VIH/sida – Literatura costarricense – Enfermedad.
Resumen: A partir del estreno reciente de cuatro películas centroamericanas (Los ofendidos, 2016, de la salvadoreña Marcela Zamora; Heredera del viento, 2017, de la nicaragüense Gloria Carrión; La asfixia, 2018, de la guatemalteca Ana Isabel Bustamante; ¿Dónde estás?, 2018, de la costarricense Maricarmen Merino) este trabajo analiza las estrategias cinematográficas a través de las cuales estas películas resitúan la figura del testimonio en el marco de una tendencia emergente en las artes escénicas y audiovisuales gracias al uso performativo de las relaciones entre documental y ficción.
Palabras claves: Performativo – Nuevo documental – Testimonio – Memoria – Montaje.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 29.2/2019
Resumen: Il presente articolo si propone d’indagare la concezione di ‘anima’ dei maya lacandoni del Messico, tra cui si è realizzata una ricerca sul campo della durata di sei anni (2011-2018). Dopo aver introdotto brevemente il gruppo etnico considerato, si offrirà una rassegna delle credenze circa le essenze animiche nell’area maya, iniziando con i dati inerenti al periodo classico (250-900 D.C), fino a giungere ai gruppi etnici contemporanei. Questa comparazione permetterà di evidenziare le differenze tra il pensiero nativo e quello occidentale, basato sull’idea cristiana di un’anima unica, indivisibile ed eterna, prerogativa degli esseri umani. I maya concepiscono il corpo come un tutt’uno formato da una parte fisica (l’organismo) e da un numero culturalmente variabile di elementi intangibili, alcuni imprescindibili per la vita dell’essere umano, altri d’importanza secondaria. Analogamente, gli indigeni credono nell’esistenza di entità extra-corporee, albergate all’interno dell’organismo di un agente esterno, che spesso prende la forma di un alter-ego zoomorfo. Si analizzeranno le caratteristiche delle essenze incorporee lacandone e le condizioni che provocano la loro separazione dall’organismo: le malattie, la follia, la morte, le esperienze oniriche. Saranno anche introdotti i rimedi che permettono la ricongiunzione dell’anima con il corpo, nell’ambito delle pratiche curative.
Parole chiave: Lacandoni – Maya – Animismo – Entità animiche – Dicotomia corpo/anima.
Resumen: En Los de abajo (1915) de Mariano Azuela, El Señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias, y Un día en la vida (1980) de Manlio Argueta, la oposición entre las clases marginadas y las estructuras de poder que representan al Estado constituyen el elemento central de la narración. Este articulo rastrea en las tres novelas la construcción narrativa del Estado como institución en crisis, el ejercicio de la violencia como mecanismo de poder y medio de interacción social, y la expresión de la experiencia marginada en la revolución, la dictadura o la guerra civil.
Palabras clave: Violencia – Clases marginales – Estado – Revolución mexicana – Dictadura en Guatemala – Guerra civil en El Salvador – Estructuras de poder.
Resumen: El presente artículo busca estudiar cómo la narrativa reciente ha problematizado una de las instituciones más poderosas de la sociedad contemporánea: la familia. Para esto, se analizan dos novelas que han abordado la problemática familiar desde perspectivas críticas. En primer lugar, se estudia la novela Los locos mueren de viejos (2008) de la salvadoreña Vanesa Núñez Handal y posteriormente la novela Las flores (2007) de la guatemalteca Denise Phé-Funchal. Se propone que, por medio de la locura y el deso respectivamente, ambas novelas presentan una desarticulación de las estructuras familiares. De esta forma, al menos de manera metafórica, las novelas plantean la necesidad de cuestionar la familia en tanto institución reguladora de la sexualidad y la vida íntima en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, tensionar el concepto tradicional de familia permite discutir su rol en el marco de los procesos de construcción nacional en Centroamérica iniciados en el siglo XIX.
Palabras claves: Familia – Centroamérica – Postguerra – Guatemala – El Salvador.
Resumen: Guardare a Cuba significa guardare alla sua musica. Esattamente come il colore della pelle cubana è una carta che racconta una storia fatta di intrecci sociali e culturali, così la musica riproduce influssi diversi concretizzando quel fenomeno che Fernando Ortiz chiama transculturación. Il canto cubano è una melodia che costruisce un’identità ‘altra’, un’identità cubana che fa del mestizaje il suo punto di forza e non l’elemento da silenziare. La poesia di Nicolás Guillén raccoglie questo eco poetico che appartiene a los tambores per creare un verso autenticamente cubano e capace di dar voce alle lingue diverse che scandiscono il tempo musicale dell’isola. Il poeta, attraverso onomatopee, jitanjáforas e anafore riproduce nelle sue opere quell’universo di suoni che racchiudono il segreto dell’identità cubana, nella convinzione che la letteratura debba essere testimone attiva della realtà. Saranno proprio i personaggi poetici di Guillén a far tornare la parola del poeta nel mondo musicale dal quale ha avuto origine: i versi di Guillén, infatti, nati dal desiderio di riprodurre la poesia insita nella musica cubana, divengono essi stessi testi musicali. Un percorso interno alla tradizione cubana stessa, che va dalla musica alla poesia, per poi tornare alla musica, creando un mestizaje culturale specchio del meticciato etnico.
Parole chiave: Poesia cubana – Sincretismo culturale – Guillén – Musica afrocubana.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 29.1/2019
Dante Liano, Doña Gloria Guardia (in memoriam), Centroamericana 2019, 29.1, pp 7-8
Dante Barrientos Tecún,
“Por los intersticios y rincones de la literatura en Centroamérica. Autores olvidados y relecturas necesarias”, Centroamericana, 29.1, pp 15-32
Resumen: En todas las literaturas hay autores/as que se convierten por razones diversas (discurso crítico, difusión, propuestas creativas innovadoras y originales, ruptura de normas, etc.) en figuras representativas, canónicas, y que son considerados como piezas claves del sistema literario. Y, a la vez, en todas ellas se da el reverso: autores que por razones semejantes pero en sentido contrario, terminan por quedarse en los intersticios y rincones de las literaturas. En los sistemas literarios periféricos (como es el caso de las literaturas de Centroamérica), es posible que los olvidos sean muy numerosos, al punto de convertirse, en cierta forma, en un tipo de norma. En este estudio proponemos, primero, algunas reflexiones acerca del canon en Centroamérica y luego trazar algunas líneas de una cartografía de los ‘olvidos’ y abordar casos paradigmáticos (Otto-Raúl González y Alfonso Enrique Barrientos), que ilustran esta dinámica y que terminan por cuestionar los cánones dominantes en un momento histórico dado.
Palabras claves: Cánones – Márgenes – Centroamérica – Otto-Raúl González – Alfonso Enrique Barrientos.
Resumen: El presente artículo pretende brindar un panorama de la evolución que ha experimentado la representación de los personajes femeninos en el cine centroamericano desde la década de los años 70 hasta el periodo actual. Nos interrogaremos particularmente sobre la relación existente entre los personajes femeninos y su contexto histórico, así como el impacto que ha tenido la inserción de las mujeres en el medio cinematográfico regional, en cuanto a la evolución de los personajes femeninos, su toma de espacio en la pantalla y su protagonismo como personajes principales. Después de trazar un breve recorrido confrontando tanto el documental como la ficción con la realidad histórica del contexto centroamericano, prestaremos un especial interés al análisis comparativo entre las producciones de las últimas décadas con el de los personajes del siglo XXI.
Palabras claves: Centroamérica – Cine – Historia – Género – Personajes femeninos.
Resumen: Los problemas de interpretación que surgen como consecuencia de un desencuentro entre culturas tienen múltiples facetas: literarias, políticas, culturales. En el ámbito literario se reflexiona muy poco sobre los motivos que empujan a la selección de las obras en traducción y de esta forma se favorece por una parte la reiteración de ciertas prácticas (de edición, pero también culturales) que pueden influir en la recepción de una obra. Tomando como punto de partida el análisis de la edición italiana de la novela Nombres y animales de Rita Indiana en el presente estudio me propongo reflexionar sobre las dinámicas que influyen en la propuesta de un libro en traducción, acercándome al análisis de las prácticas editoriales desde una mirada socio-literaria que me permitirá poner en cuestión las prácticas subalternizantes que en múltiples ocasiones se ponen en marcha desde el campo literario de acogida de una obra y terminan replicando las prácticas de lo subalterno o empujan hacia la aplicación de filtros de lectura reconducibles a estereotipos culturales.
Palabras clave: Literatura y mercado – Literatura caribeña – Rita Indiana – Nombres y animales – Edición.
Resumen: Las relaciones de exequias de los obispos guatemaltecos constituyeron, durante la segunda mitad del siglo XVIII y hasta las vísperas de la independencia, un instrumento privilegiado para la proyección de redes clientelares en las que participaban clanes familiares, funcionarios civiles y eclesiásticos, órdenes religiosas y escritores criados. La compleja pragmática de estos textos desbordaba la oficial función panegírica y religiosa.
Palabras clave: Relaciones de fiestas – Exequias fúnebres – Arzobispos – Iglesia católica – Reino de Guatemala.
Resumen: Se realiza un análisis sobre la familia heterosexual biparental eurocentrada en Costa Rica, y el rol que tuvo esta institución en la demarcación de las jerarquías sociales basadas en la imbricación de género y de ‘raza’. Este análisis se conecta con el desarrollo del proyecto identitario de la nación costarricense que se basa en el mito de la blancura étnica como condición de homogenización de las clases para el sostenimiento del proyecto político y económico nacional. Se demostrará que esta institución de la mano del proyecto identitario favoreció el establecimiento y reproducción del sistema Moderno/Colonial de género en el país, el cual promovió las relaciones de subordinación, de dominación y de opresión de las mujeres racializadas.
Palabras clave: Sistema Moderno/Colonial de género – Familia biparental heterosexual euro-centrada – Género racializado – Mestizaje – Mito étnico costarricense.
Resumen: En este trabajo me propongo investigar las representaciones de la globalización en la literatura centroamericana contemporánea, a partir de una premisa (no un axioma): la globalización es un proceso desigual. Analizo esta desigualdad a partir del espacio, preguntándome si la globalización determina nuevas conceptualizaciones de los espacios y de las fronteras, si crea nuevos imaginarios que también se configuran en la literatura centroamericana. Encuentro en la contraposición entre el movimiento y la detención, en su sentido tanto literal como metafórico, una posible respuesta. He concebido las categorías de ‘espacio fluido’ y ‘espacio detenido’ para analizar los cuentos de Mauricio Orellana, Carlos Cortés, Claudia Hernández y Alejandro Córdova.
Palabras clave: Globalización – Espacio – Mauricio Orellana – Carlos Cortés – Claudia Hernández – Alejandro Córdova.
Resumen: Se trata de la transtextualidad, de la transferencia y de la transgresión a partir de las cuales planteamos la hipótesis de una escapatoria, desde el género poético, a los procesos homogeneizantes de la lógica cultural del dogma postmoderno. Ante este fenómeno hay propuestas de nuevas expresiones fuera de algunos antagonismos de discriminación. Se hace hincapié en tres prácticas: 1. Mediante principios de transtextualidad y de extensión del centro del poema que engendra una dimensión pluridimensional de la obra, y con un sujeto poético que sigue con la práctica de participar del desciframiento de su propia obra. 2. La noción de la transgresión de la forma o/y del fondo es un tema que imprime representaciones discursivas a partir de la realidad histórica. 3. La transferencia de una palabra a un referente que no le es habitual y la propia palabra transferida subrayan asimetrías y a menudo proyectan derivas, pensamientos íntimos que son susceptibles de multiplicar las representaciones individuales hacia crear nuevos imaginarios espaciales.
Palabras clave: Transgresión – Género poético – Historia – Nueva interpretación – Dogma postmoderno.
Resumen: En las últimas décadas, el campo artístico costarricense ha sufrido una serie de transformaciones relevantes, que están asociadas a la emergencia/recepción y consolidación del arte contemporáneo en el país, así como al proceso de inserción internacional del mismo. En este ensayo realizo una exploración sociológica de la manera en que, desde una nueva institucionalidad artística acorde con el paradigma de lo contemporáneo, se ha desarrollado una estrategia de centroamericanización del arte costarricense, en un modelo de regionalización abierta, con el fin de acceder a escenarios de prestigio a nivel extrarregional. Mostraré cómo se produce la emergencia y proyección del arte contemporáneo costarricense en el marco del ‘arte contemporáneo centroamericano’, así como reflexionaré sobre los síntomas de agotamiento de ese modelo.
Palabras clave: Arte centroamericano – Arte contemporáneo – Arte costarricense – Globalización – Colonialidad.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 28.1/2018
N. BOTTIGLIERI “«Azul…». Il giardino delle parole“, Centroamericana 2018, 28.1, pp 7-20
Abstract: «Azul… The Garden of the Words». Reading Azul… can be compared to a walk in a city park during which thepoet praises to his (or maybe her) reader the beauties of the place. This reading-stroll may start in one of the great boulevards of prose or poetry, taking a break in the most seducing areas and getting to know intriguing clearings. This garden of paper, as Baudelaire’s Les fleures du mal (1837), Whitman’s Leaves of Grass (1855) and Lee Master’s Spoon River Anthology, has a circular structure comparable to an enclosed space that gives unity to a work made of fragments, like a a bunch composed ofsingle inebriating flowers, blades of a lush grass or headstones of a countryside graveyard.
Key words: Azul… – Garden – Enclosure – Reader – Index.
Resumen: A partir de la noción de «modernismo espectral» propuesta por el historiador y crítico Rafael Rojas, el artículo analiza, de manera comparativa y contrastiva, algunos poemas de los autores cubanos Virgilio Piñera (1912-1979) y Julián del Casal (1863- 1893). A través de tal concepto, el crítico se refiere al vínculo que Piñera establece con su antecesor, cuya obra se considera como el momento en que la estética modernista cubana encuentra su mayor intensidad. El «modernismo espectral» de Rojas describe sobre todo la hostilidad de ambos autores hacia el contexto insular de referencia, percibido como agobiante. El objetivo del ensayo es examinar los hitos literiarios que posibiliten rastrear un efectivo diálogo entre la poesía de Piñera y la de Casal modernista: se consideran principalmente elementos como el subjetivismo cantado como un ‘ser isla’ maldito y nostálgico y la conciencia nacional expresada en categorías que chocan con las propuestas modernistas dominantes. Las conclusiones destacan importantes analogías entre los dos autores, pero también confirman la acción transgresora de Virgilio Piñera en relación con la tradición literaria cubana anterior.
Palabras clave: Virgilio Piñera – Julián del Casal – Modernismo – Insularidad – Frialdad.
Riassunto: Questo articolo presenta la relazione tra l’estetica del modernismo letterario e la filosofia di Friedrich Nietzsche. La teoria filosofica del pensatore tedesco sull’arte e la sua reazione all’imperativo del positivismo si riflette in opere come Aurora o La gaia scienza. Questa scienza felice e sana si oppone alla tradizione filosofica idealista ed è alla base del pensiero creativo che sarà mostrato nel lavoro dei principali artisti del Modernismo, come Rubén Darío, in America, o Ramón María del Valle-Inclán, in Spagna.
Parole chiave: Modernismo – Filosofia – Nietzsche – Rubén Darío.
M. CRAVERI “Imaginarios urbanos en la poesía de Nuevo Signo, Centroamericana, 28.1, pp 51-70
Resumen: Los miembros del grupo literario que nació en Guatemala en 1968, conocido como Nuevo Signo, presentan varios elementos en común: casi todos pertenecen a la misma generación, casi todos provienen de la provincia y todos tienen el interés en reflexionar sobre el destino y la naturaleza del hombre guatemalteco. A pesar del origen foráneo, del interior de la República, todos se reúnen en la capital y allí estrechan relaciones de amistad y de colaboración. Desde allí reflexionan sobre las contradicciones de la modernidad del país, en la dinámica entre el centro y la periferia, las áreas urbanas y las aldeas rurales, la tradición y el progreso tecnológico. En este trabajo me propongo una reflexión sobre la concepción de la modernidad urbana en la poesía de Nuevo Signo, su significado en las dinámicas sociales de Guatemala y su papel en el contexto político de los años Sesenta y Setenta.
Palabras clave: Nuevo Signo – Poesía guatemalteca del siglo XX – Luis Alfredo Arango – Delia Quiñónez – Francisco Morales Santos – José Luis Villatoro – Julio Fausto Aguilera.
Riassunto: L’epoca della modernità che José Martí visse a New York, quella dei «ruines tiempos», dell’implosione di un ordine e del sorgere ancora enigmatico di un altro ordine, trova nel genere della ‘cronaca’ il laboratorio che permette al cubano di elaborare una strategia di interpretazione e di presentazione transculturale della modernità nordamericana ai destinatari del suo lavoro giornalistico. Il nesso tra una esperienza di vita marcata dalla violenza coloniale e dalla condizione di intellettuale esiliato che si confronta con i tratti violenti propri dell’esplosione della modernità capitalistica, e il genere della cronaca giornalistica, è uno dei fondamenti, da un lato, del profondo rinnovamento della prosa in lingua spagnola apportato da Martí e, dall’altro, dell’elaborazione del grande progetto culturale ed etico di una ‘modernità altra’ per la nuestra América. Attraverso l’analisi di alcune delle Escenas norteamericanas pubblicate su La Opinión Nacional di Caracas tra il 1881 e il 1882, si cercherà di rilevare la presenza di una ‘scrittura della violenza’ come motore della costante sperimentazione che caratterizza la prosa martiana, che si apre al pluristilismo e a nuove forme di montaggio ‘cinematografico’, arrivando a superare i confini tra prosa e poesia.
Parole chiave: José Martí – Escenas norteamericanas – Cronaca – Modernità – Violenza.
Riassunto: Questo articolo analizza la raccolta Cuentos frágiles, di Manuel Gutiérrez Nájera, focalizzandosi sui riferimenti alla divinità individuati nei racconti che la compongono. Dopo aver esaminato il ruolo svolto nel testo dalle citazioni bibliche, si passa all’analisi della presenza (o assenza) nelle narrazioni di Dio come elemento tematico, con l’intento di evidenziare che l’evanescenza della figura divina nei Cuentos frágiles di Nájera riflette una profonda crisi religiosa ed esistenziale dell’autore.
Parole chiave: Manuel Gutiérrez Nájera – Cuentos frágiles – Dio – Citazioni bibliche – Modernismo e religione.
Resumen: En este artículo se analizan las oposiciones ‘civilización’ y ‘barbarie’, ‘naturaleza’ y ‘cultura’ en Resurrección de los muertos del escritor peruano Gamaliel Churata. La reflexión sobre estos términos dicotómicos es central en el pensamiento del autor. En este trabajo se demuestra cómo Churata realiza la superación de las parejas antinómicas citadas empleando diferentes estrategias discursivas, en un diálogo con la tradición de pensamiento occidental. El autor discute la frontera que define lo salvaje y lo civilizado, así como los criterios que constituyen la civilización misma como la escritura, el progreso, la ‘raza’, el patriarcado. Asimismo, se muestra cómo Churata resemantiza la figura del caníbal y del concepto de antropofagia, construcciones retóricas del discurso colonial empleadas en el contexto de la conquista y colonización de América para deslegitimar las visiones ontológicas indígenas. Mediante un discurso que abraza lo estético, lo ontológico y lo político, el autor intenta desestructurar las jerarquías dominante-dominado.
Palabras clave: Civilización – Barbarie – Churata – Resurrección de los muertos – Antropofagia.
Resumen: Los raros, el libro que en 1896 reúne las vidas de artista que Rubén Darío había ido publicando en La Nación de Buenos Aires, se constituye en algo más que una antología. Reeditado en 1905, configura una estirpe, una fraternidad en la que el autor se reconoce y desea ser incluido en dos momentos de su carrera que conjugaron viraje estético y proyección internacional. La audacia del gesto inclusivo en torno a la idea de lo raro dialoga con la noción de precursor, la biografía de artista y la crítica del canon en el último fin de siglo.
Palabras clave: Los raros– Vidas de artista – Borges – Bolaño – Vila-Matas.
R. ODICINO “Modernismo y traducción: un enfoque americano“, Centroamericana, 28.1, pp 149-164
Resumen: En la complejidad del proceso de modernización estético-cultural surgido a partir de las últimas décadas del siglo XIX en Latinoamérica la traducción ocupa un espacio relevante, aunque poco investigado. Sin embargo, el Modernismo literario latinoamericano muestra ampliamente el interés por la traducción, que se configura como una de las principales fuentes de asimilación y apropiación de modelos europeos. El propósito de este trabajo es enfatizar el aporte a la traductología actual del proyecto estético-cultural modernista latinoamericano a través de la teoría canibalista de la traducción, desarrollada por el poeta, crítico y traductor brasileño Haroldo de Campos a partir de los años 60, retomando la metáfora antropofágica presentada en el Manifesto antropófago de Oswald de Andrade (1928).
Palabras clave: Modernismo y traducción – Transcreación – Teoría canibalista traducción.
F. ROCCO “Alejandra Pizarnik entre modernidad y post-modernismos“, Centroamericana, 28.1, pp 165-182
Resumen: En la obra de Alejandra Pizarnik la idea del relato salvífico se vincula con la necesidad de encontrar una prosa capaz de expresar su sexualidad libre, antidogmática, anti-burguesa e iconoclasta. En los últimos años de vida, Pizarnik redacta unos diálogos erótico-humorísticos en los que utiliza estrategias lingüísticas y textuales postmodernas (la inter e intra textualidad, la metaficción, el pastiche, la parodia) lo que hace que su exuberante y caótico juego polifónico de voces remita también al neobarroco latinoamericano.
Palabras clave: Pizarnik – Modernidad – Postmodernismos.
Resumen: A partir de la observación de las incongruencias socio-culturales que siempre caracterizan las manifestaciones de la modernidad en contextos periféricos y poscoloniales, el modernismo hispanoamericano proporcionó una lectura de lo moderno que tenía como eje esencial la constatación de su disformidad. La modernidad se afirmaba así a la manera de una formulación incomprensible y enigmática. De ahí la necesidad de rescatar y reactualizar las figuras tradicionales de la Esfinge y de Edipo, como concretizaciones simbólicas capaces de expresar filosófica y estéticamente las formas conflictivas de un entorno socio-cultural problemático y deformado. De acuerdo con estas premisas, el artículo pretende analizar los roles que el imaginario edípico desempeña en las formulaciones modernistas de la modernidad, destacando, en particular, las conexiones genealógicas que éste viene a establecer entre las culturas periféricas y la conceptualidad moderna de Occidente, complicando prismáticamente las reivindicaciones culturales e identitarias de una modernidad que sigue siendo obligada a pensarse en los márgenes, pero usando contradictoriamente las herramientas conceptuales del centro.
Palabras-clave: Modernismo hispanoamericano – Modernidad – Colonialidad – Imaginarios periféricos.
S. TEDESCHI “Rubén Darío in un altro centenario“, Centroamericana, 28.1, pp 209-224
Riassunto: Nel 1967 Casa de las Américas convocò un incontro di intellettuali e poeti, che si svolse a Varadero tra il 16 e il 22 di gennaio per il centenario della nascita di Rubén Darío. L’incontro prevedeva il convergere di due modalità di interventi, strettamente collegati tra loro: una serie di analisi e proposte critiche dovevano collegarsi a una riunione di poeti latinoamericani, destinata a costruire una sorta di antología en vivo, che nello stesso tempo poteva essere considerata sia come una revisione critica della figura di Darío che come una mostra delle forze poetiche più incisive di un fondamentale decennio delle lettere latinoamericane. Da quell’incontro celebrativo nacquero i numeri monografici di due riviste culturali, legate dal fatto che uno dei partecipanti lavorava contemporaneamente in entrambe: il numero 42 di Casa de las Américas, intitolato Encuentro con Rubén Darío e il numero 2 di Carte Segrete, rivista dell’avanguardia intellettuale italiana, di cui era vicedirettore all’epoca Gianni Toti, uno dei più attivi e originali protagonisti delle relazioni culturali tra Italia e America Latina. Il contributo vuole mostrare come le due riviste ricostruirono quell’evento, quali posizioni si confrontarono in esso e il ruolo di Gianni Toti nell’incontro e nella sua diffusione.
Parole chiave: Rubén Darío – Gianni Toti – Casa de las Américas.
Resumen: Rubén Darío ya esbozaba los términos de su poética modernista en 1888 (“Catulle Mendès. Parnasianos y decadentes”), insistía en su credo estético en 1986 (“Los colores del estandarte”) y confirmaba todo ello al escribir su “Prefacio” a Cantos de vida y esperanza y componer sus “Dilucidaciones” para El canto errante. Así es como Darío, asumiendo magisterios y rechazando exhibicionismos inoperantes, desvela unos principios estéticos basados en una libertad expresiva de talante particular, defendiendo siempre «íntimas ideas» y «caros ensueños». El poeta cumple así una regla de oro: «sé tú mismo». Vicente Huidobro reconoce los principios estéticos de Rubén Darío, y el valor de su correlato literario, en 1912, formulándose por entonces una preguntas: ¿Por qué sufrió ataques y menosprecios el padre de la poesía moderna?, ¿por qué tardaron tanto en comprenderlo? El magisterio de Rubén Darío es incuestionable; tampoco vale cuestionar los aciertos del vanguardismo histórico, siendo Huidobro y su creacionismo, en opinión de Saúl Yurkievich, su verdadero precursor en Hispanoamérica. La estética huidobriana, reconoce magisterios, acuña su presente y anuncia logros futuros, pulsando siempre, con verdadera libertad, el amor, la poesía y el análisis. Algo de todo eso ya suena en Rubén Darío.
Palabras clave: Estética – Literatura – Poesía – Modernismo – Vanguardia – Creacionismo.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 27.2/2017
Resumen: La novela negra centroamericana se ha estudiado en el contexto de la historia de los conflictos armados y guerras civiles en la región. Estos estudios señalan el clima de paranoia y violencia que domina la vida en estos países. Sin embargo, la narrativa hondureña de crimen todavía no se ha considerado críticamente. Este ensayo propone un estudio de la producción cultural hondureña sobre el crimen para esbozar algunas peculiaridades del discurso sobre el tratamiento narrativo de la paranoia. Se analizan las novelas Caribe Cocaine y La mitad roja del puente de Ernesto Bondy y el arte (instalación, fotografía, video) de la artista Alma Leiva, para proponer que los textos hondureños profundizan sobre la paranoia de una forma espacial. A su vez, estos dos artistas dramatizan dos maneras diferentes de pensar los afectos generados por la violencia.
Palabras claves: Novela negra – Paranoia – Arte – Honduras.
S. Nanni, “CUERPO Y MEMORIA ¿Quién puede borrar las huellas“, Centroamericana, 27.2, pp 29-44
Resumen: En julio de 2003 la artista y escritora guatemalteca Regina José Galindo (1974) realizó el performance ¿Quién puede borrar las huellas?, caminando descalza por casi una hora, de un palacio de poder a otro en la Ciudad de Guatemala, marcando un recorrido de huellas de sangre humana en memoria de las víctimas del conflicto armado en su país, y en rechazo a la candidatura presidencial del ex-dictador Efraín Ríos Montt. Con su silencio, miedo, enojo o asombro, los espectadores, ciudadanos comunes, se hacen actores que encarnan la falta de memoria histórica, la impotencia y la pasividad frente a la violencia institucional. El cuerpo de la artista – portador de identidades masacradas – se convierte en soporte de la identidad colectiva del pueblo guatemalteco y en espacio de lucha contra el olvido y la violencia estatal. El presente artículo intenta indagar la obra performativa de Galindo y sus símbolos (huellas, sangre, silencio), focalizando el análisis sobre la materialización de la memoria y la visibilización del olvido.
Palabras clave: Cuerpo – Violencia – Memoria/Olvido – Presencia/Ausencia.
Resumen: Este artículo explora la vigilancia ejercida por aparatos estatales y paraestatales y la contravigilancia ejercida por escritores en el contexto centroamericano. Las novelas Insensatez de Horacio Castellanos Moya, El material humano de Rodrigo Rey Rosa y Pasada de cuentas de Manuel Martínez exploran las tensiones entre el poder de la visualidad y la contravigiliancia en la época contemporánea de sociedades recién democratizadas, las cuales, como en la novela de Martínez, ven el auge del narcotráfico, y las acciones de ciudadanos democráticos que investigan la verdad en sus países. Esta tensión ayuda a explicar porqué los personajes detectives centroamericanos regularmente fracasan.
Palabras clave: Castellanos Moya – Rey Rosa – Manuel Martínez – Policiaca – Vigilancia.
Resumen: A partir de 1900, Rubén Darío vivía en París y pronto luchaba por conquistarse un lugar en el paisaje intelectual de Francia. Cuando Édouard Reyer lo puso en contacto con una revista nueva, La Renaissance Latine, el poeta publicó en sus páginas un breve pero importante análisis sobre el porvenir de los pueblos latinos de América. Pero pronto surgieron dificultades, que se describen en este artículo. Al final, el mejor resultado del episodio de La Renaissance Latine fue la amistad de Darío con un joven y combativo abogado francés, Camille Aymard.
Palabras claves: Rubén Darío – Camille Aymard – La Renaissance Latine.
Resumen: Este artículo estudia el libro del padre Azarías H. Pallais, Epístola católica a Rafael Arévalo Martínez (1947), un libro de poemas excelente que no ha recibido ninguna atención crítica. En este artículo demuestro que el padre Pallais quería mandar un mensaje a los escritores y lectores de la época para que se mantuvieran en el camino del buen católico, escogiendo buenas lecturas, siguiendo buenos ejemplos, manteniendo su ética de justicia y favoreciendo a los pobres y los necesitados.
Palabras clave: Poesía nicaragüense – Catolicismo – Poesía hispanoamericana – Arte europeo.
D. Liano “Jorge Galán: novela y memoria“, Centroamericana, 27.2, pp 111-128
Resumen: Jorge Galán (San Salvador, 1973) es el seudónimo literario de George Alexander Portillo. Licenciado en Letras por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, recibió su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía estudiante y, el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el título de “Gran Maestre de Poesía”. Luego resultó ganador en varios premios de poesía como los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala 2004), el Premio Adonais (España 2006) y los Premios del Tren organizados por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2009).
Aunque se ha destacado ampliamente como poeta, también se ha dedicado a la narrativa y a la escritura infantil. Con la publicación de su primera novela, El sueño de Mariana, obtuvo el Premio Nacional de Novela de El Salvador. En 2013 publicó, en España, la novela La habitación en fondo de la casa que obtuvo un gran éxito europeo y ha sido traducida a diferentes idiomas. La edición italiana salió en marzo de 2016 por Mondadori. En 2015 publicó su última novela Noviembre[ en la que ficcionaliza el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres en la UCA de San Salvador. A raíz de la publicación se vio obligado a exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte sufridas. Ante esta situación le han mostrado su apoyo intelectuales españoles y latinoamericanos. Por Noviembre, Galán, en 2016, recibió el Premio Real Academia Española (NdR).
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 27.1/2017
M. Blancofombon”, DE LA AMISTAD. UNA REFLEXIÓN SOBRE RUBÉN DARÍO Y RUFINO BLANCO-FOMBONA“, Centroamericana, 27.1, pp 7-30
Resumen: Aquellos que no conocieron la profunda amistad, que floreció en París a comienzos del siglo XX entre Rubén Darío y Rufino Blanco-Fombona, terminaron por desacreditarla y difamarla. Quisiera realizar una minuciosa reflexión sobre el significado filosófico del término amistad a través de la historia, desde los griegos hasta hoy, así como los temas amistad en el exilio y amistad y tragedia, con el fin de evitar que la idea siga difundiéndose. Apoyándome en la escasa correspondencia que aún perdura, en los Diarios del escritor venezolano, en algunos artículos publicados en el diario El Sol, en uno de los sutítulos de El modernismo y los poetas modernistas dedicado a Rubén Darío y en el prólogo que escribe el escritor nicaragüense a la Pequeña ópera Lírica, me propongo demostrar que una reacción inmediata, ante un hecho banal, no puede destruir lo verdadero ni lo profundo, como algunos han pretendido hacer ver desde hace décadas.
Palabras clave: Amistad – Rubén Darío – Rufino Blanco-Fombona
M. E. Castillo G., “LA HUELLA DE LAS PALABRAS FURTIVAS”, Centroamericana, 27.1, pp 31-50
Resumen: Fabio Morábito es un filósofo de la cotidianidad, su material narrativo presenta un alto grado de conciencia escritural en la prosa y en la poesía, al revelar el reclamo de una voz que estructura ambas instancias con un estilo inconfundible. Frente a cada relato está el espejo del material poético centrado en un ritmo que se percibe como un juego armónico de las voces que sobrepasan la frontera identitaria del idioma materno. Morábito, como escritor que domina el italiano y el español, nos demuestra que el lenguaje literario es lo que propicia los rasgos identitarios que le interesan, sin demérito de la exclusividad lingüística; tal privilegio se evidencia en los procesos metalingüísticos que forman parte del referente fabulado. La suma de fábulas reunidas en Grieta de fatiga es una muestra del talento escritural con el que deseamos invitar a más lectores.
Palabras clave: Morábito – Cotidianeidad – Metalenguaje – Percepción – Focalización.
A. Y. Contreras, “ENTRE LA FICCIÓN Y LA HISTORIA“, Centroamericana, 27.1, pp 51-74
Resumen: Este artículo tiene por objeto analizar el cuestionamiento y desmitificación que se lleva a cabo tanto de la figura política como del gobierno liberal liderado por el General Justo Rufino Barrios en la novela histórica El sueño de los justos (2008), del autor español-guatemalteco Francisco Pérez de Antón. El artículo se enfoca principalmente en algunos aspectos de esa memoria gloriosa y heroica que del General Justo Rufino Barrios, ‘El Reformador’, ha sido, y continúa siendo, inculcada en el guatemalteco promedio, y cómo dicha memoria es problematizada en la novela a través del cuestionamiento del accionar político del General Barrios, quien durante su gobierno justificó y permitió la explotación de una gran parte de la población indígena, perpetró actos de violación a los derechos humanos y consintió instaurar un sistema de corrupción en el Estado guatemalteco.
Palabras clave: Novela histórica – Memoria – Desmitificación – Explotación indígena – Violación a los derechos humanos – Corrupción.
R. Pérez Parejo, “ANA ISTARÚ: LA VOZ VOLCÁNICA“, Centroamericana, 27.1, pp 75-90
Resumen: En el contexto de una beca de investigación sobre poesía latinoamericana actual escrita por mujeres, otorgada por la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado), se realiza una entrevista a la poeta, dramaturga, articulista y actriz costarricense Ana Istarú. En el transcurso de la misma, Ana Istarú comenta las claves de su formación y de su precocidad como poeta, así como las lecturas que más la influyeron. Comenta su visión sobre la situación política de su país y, en concreto, sobre la situación social de las mujeres. En el ámbito poético, describe las claves de su poesía, tanto en el plano erótico como en el de compromiso social que, en opinión de la autora, son la misma cosa. Seguidamente, se repasa su trayectoria poética a través del comentario sobre sus libros, especialmente La estación de fiebre y Verbo madre.
Palabras clave: Ana Istarú – Entrevista – Poesía – Feminismo – Erotismo.
S. Ramírez, “VIVIR MI VIDA “, Centroamericana, 27.1, pp 91-104
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 26.2/2017
G. Henríquez, “EN EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO (1916-2016) Presentación“, Centroamericana, 26.2, pp 9-16
D. Liano, “PALABRAS LIMINARES”, Centroamericana, 26.2, pp 17-20
† G. Bellini, “LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO HOY“, Centroamericana, 26.2, pp 21-30
Resumen: En este breve escrito se revisan algunos juicios personales sobre la obra y la figura del poeta nicaragüense, y luego se acentúa la relevancia de la producción poética dentro de la renovación modernista, y se subraya el tema dramático de la muerte en las últimas poesías.
Palabras clave: Bellini – Darío – Modernismo.
C. R. Barrionuevo, “MODERNIDAD Y MODERNISMO EN «ESPAÑA CONTEMPORÁNEA» DE RUBÉN DARÍO“, Centroamericana, 26.2, pp 31-60
Resumen: En las crónicas de España contemporánea de Rubén Darío el adjetivo ‘contemporánea’ entrañaba una pregunta por la España de su época, una interpelación que se encaminaba hacia el sentido de su estar en el mundo. Se preguntaba acerca de la llamada modernidad burguesa, que es la modernidad de la razón y el progreso frente a la cual la modernidad estética reaccionó desde comienzos del siglo XIX. Por ello estas crónicas responden a un enjuiciamiento del panorama de la España de su época tomando como paradigmas la modernidad, corriente que alienta el progreso de los pueblos, y el modernismo como movimiento literario que debe producir una literatura acorde con ese tiempo moderno o ‘contemporáneo’. Es visible la pugna entre lo antiguo y lo moderno, y destaca la propuesta del autor para imponer un arte que corresponde al espíritu de la modernidad y que es el modernismo. En definitiva Darío planteaba ante sus lectores argentinos una respuesta a la situación española aportando un panorama que definiera su contemporaneidad, para lo que la comparaba con otros lugares de Europa (Francia, en especial París) y de América (Buenos Aires) frente a los cuales pudiera resultar palpable la presencia o ausencia de esa modernidad.
Palabras clave: Crónica modernista – Rubén Darío – España contemporánea.
D. V. Simorra, “UN POEMA DE CIRCUNSTANCIA DE RUBÉN DARÍO: LA «EPÍSTOLA A LA SEÑORA DE LUGONES» “Bacchianas brasileiras” y arte de la fuga en la ‘Isla de Oro’ *“, Centroamericana, 26.2, pp 61-76
Resumen: Poema del viaje y de la errancia, la “Epístola a la señora de Lugones” es uno de los textos mayores de Rubén Darío, aunque no es el más citado o comentado. Nuestra lectura insistirá sobre la tonalidad coloquial del retrato del artista en homo viator, desde su refugio en Mallorca. La epístola asocia la información, la narración, la auto-ironía y acoge ampliamente tanto el plurilingüismo como una abundante onomástica y toponimia. El discurso, la versificación, el ritmo contribuyen conjuntamente a un lirismo de la cotidianeidad que expresa, de modo ejemplar, el ideal frecuente de la ‘Isla de Oro’ en la obra de Rubén Darío. Esta ilusión es una aspiración ‘mediterránea’ en un sentido no sólo ético, cultural o poético sino también etimológico de la palabra: un mar entre tierras, una tierra entre mares. Así presenta el hablante el cosmopolitismo de la isla de Mallorca, una isla a imagen y semejanza de la naturaleza ‘insular’ de su tierra natal (entre el Pacífico, el gran Lago de Nicaragua y el Atlántico).
Palabras clave: Viajes – Mallorca – Isla de Oro – Lirismo conversacional – Mediterráneo.
J. E. Arellano, “RUBÉN DARÍO Y LAS LETRAS FRANCESAS DEL SIGLO XIX“, Centroamericana, 26.2, pp 77-90
Resumen: La obra de Rubén Darío, en verso como en prosa, revela tempranamente un contacto privilegiado y un conocimiento profundo de las letras francesas. La presencia, la admiración o la alusión directa o indirecta de los autores franceses, fundamentalmente los del siglo XIX, en particular la de Victor Hugo y Paul Verlaine, entre tantos otros, revela la influencia que estos ejercen en su trayectoria poética y en sus preferencias estéticas; aspectos que la crítica y los estudiosos de su obra han incidido en subrayar y que aquí destacamos como su francofilia, queriendo enfatizar así que el nicaragüense sólo en ella pudo encontrar su hogar intelectual, satisfacer totalmente sus ansias vitales y su voluntad cosmopolita.
Palabras clave: Rubén Darío – Letras francesas – Siglo XIX – Francofilia.
A. Ghezzani, “ÉTICA Y ESTÉTICA Jean-Marie Guyau y la poética de Rubén Darío“, Centroamericana, 26.2, pp 91-114
Resumen: En este trabajo propongo un comentario de la producción dariana de la madurez, es decir, las poesías de Prosas profanas (1898) y los ensayos de Los Raros publicados en una primera edición ese mismo año, con el objetivo de destacar las conexiones que existen entre las ideas sobre la creación y el arte del poeta nicaragüense y el pensamiento de Jean-Marie Guyau, filósofo y poeta francés de finales del siglo XIX. Darío no solo cita a Guyau en sus ensayos y crónicas, sino que, en esa parte de su obra y en la poesía de esos mismos años, abre un espacio para reflexionar sobre el bien y el mal, la virtud y el vicio, y tomar distancia tanto del dogmatismo religioso como del cientificismo positivista remitiendo a algunas de las ideas sobre ética y estética desarrolladas por el filósofo francés en sus ensayos, en particular en Esquisse d’une morale sans obligation, ni sanction (1885) y en L’Art au point de vue sociologique (1889).
Palabras clave: Rubén Darío – Jean-Marie Guyau – Ética y estética – Modernismo.
H. Le Corre, “CUERPO, GÉNERO Y LENGUAJE: LA DANZA EN DOS TEXTOS DE RUBÉN DARIO «Miss Isadora Duncan» y «Cléo de Mérode – Nuestra señora de la sonrisa y de la danza»”, Centroamericana, 26.2, pp 115-130
Resumen: Varios textos darianos dejan entrever la sensibilidad del poeta hacia las artes escénicas, a veces de raíz popular (como el circo o la pantomima), en las que se exalta el cuerpo en movimiento, con sus múltiples posibilidades expresivas. Considerados desde la perspectiva poética, se posibilita así un diálogo entre las «artes del silencio» (de nuevo la pantomima o la danza) y el arte verbal. Darío dedica dos textos famosos a dos danzantes contemporáneas, Cléo de Mérode e Isadora Duncan. Ambos textos ilustran la fecundidad de dicho diálogo, a partir de dos dispositivos esenciales: por un lado, una aproximación al movimiento que va del paso a la pose, o sea un ‘devenir estatua’, característico del fetichismo que opera en “Cléo de Mérode” y en buena parte de la erótica dariana como éxtasis; por otro lado, una reflexión sobre el movimiento originario, arcaico, que mueve a los cuerpos en “Isadora Duncan”, y que Darío relaciona con modelos holísticos. El primer caso supone una poética de la re-presentación, del poema como artefacto, en el segundo caso, el cuerpo poético es originario, participa de una palabra envolvente.
Palabras claves: Rubén Darío – Cléo de Mérodes – Isadora Duncan – Danza – Poética.
J. C. Rovira, “ÉRUBÉN DARÍO: GEOGRAFÍA, PINTURA Y PAISAJES“, Centroamericana, 26.2, pp 131-158
Resumen: Rubén Darío mantuvo siempre una atención casi obsesiva por la pintura. Su literatura de viajes se concentra, en algún momento, en la perspectiva visual de una exposición, en una galería pictórica o en una pinacoteca, o en la atención inicial por revistas de arte, por cuadros que podía ver en reproducciones, pinturas que crean un mundo desde la pintura. Es notable también su atención esencial por los paisajes (la descripción de los mismos mediante la palabra) sea en la prosa periodística o en la poesía. Un recorrido esencial por las obras en donde aparecen sus viajes principales, sobre todo los europeos, quiere hacer evidente su atención artística y su capacidad de crear paisajes literarios vinculados a su atención por la pintura.
Palabras clave: Literatura de viajes – Pintura – Paisajes – Crónicas.
G. Schmigalle, “«YO SOY EL ANTICRISTO DE LA AMÉRICA CENTRAL» Lecturas y crisis espiritual de Rubén Darío en 1913“, Centroamericana, 26.2, pp 159-178
Resumen: El 22 de agosto de 1913, Rubén Darío llama a su casa al médico venezolano Diego Carbonell, entonces éste se percata que el poeta habla de manera excitada, bebe mucho, y además declara ser el «Anticristo de la América Central». Analizando las lecturas que lo habían empujado a beber (libros de Max Nordau y de Octave Mirbeau, noticias sobre masacres y sobre un parricidio), nos damos cuenta que Darío sufría una crisis espiritual: había perdido su fe en el progreso de la humanidad y en el sentido de la historia. Por otra parte, la referencia al Anticristo parece indicar una identificación con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Palabras claves: Rubén Darío – Lecturas – Crisis espiritual – 1913.
G. Henríquez, “RUBÉN DARÍO Poesía y reflexión en «Los motivos del lobo»“, Centroamericana, 26.2, pp 179-198
Resumen: Con el material sublime de una de las 53 leyendas de las Florecillas de San Francisco de Asís y una diversidad de referentes literarios, nutridos de significación real y simbólica, Darío cristaliza en “Los motivos del lobo” un texto nuevo y original, uniendo la intuición poética a la razón para suscitar una reflexión en la que se dan cita el hombre y la bestia, lo humano y lo divino, el bien y el mal, lo antiguo y lo moderno; reconocido, no obstante, como uno de sus poemas más populares y accesibles. Si en la sinergia de elementos formales y de significado, en l’art du langage con que plasma el mensaje poético, reside su acierto para sobrepasar esa aparente contradicción, es lo que aspiramos a ver más claro con este artículo.
Palabras clave: Francisco de Asís – Lobo de Gubbio – Motivo – Reflexión.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.
Volumen 26.1/2016
A. Ortiz Wallner, “PENSAR LAS POLÍTICAS Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD EN CENTROAMÉRICA“, Centroamericana, 26.1, pp 7-10
D. B. Tecun, “EL TEATRO CENTROAMERICANO EN LOS DEBATES SOCIALES Y ESTÉTICOS DE LA MODERNIDAD“, Centroamericana, 26.1, pp 11-26
Resumen: Durante su experiencia parisina (1924-1933), Miguel Angel Asturias habria de redactar uno de los ensayos teóricos pioneros sobre los caminos a emprender por el teatro latinoamericano: “Reflexiones sobre la posibilidad de un teatro americano de inspiración indigena” (1930). En él propoma estrategias para articular las raices culturales amerindias y la modernidad en la teatralidad americana. Producciones como Rayito de Estrella o Kukulkan, serpiente-envuelta-en-plumas constituyen ejemplos paradigmaticos de sus concepciones. En esa primera mitad del siglo XX otras propuestas habrian de realizarse (Carlos Solórzano, Manuel Galich, Miguel Marsicovétere y Duran, Rogelio Sinan, el teatro del Movimiento de Vanguardia en Nicaragua), buscando vias para debatir y cuestionar los esquemas autoritarios y los canones estéticos. En este trabajo nos proponemos analizar algunas de dichas propuestas dramaticas y sus significados que emergian, en la primera mitad del siglo XX, como espacios escénicos de debate de la modernidad.
Palabras clave: Teatro – Centroamérica – Autoritarismo – Modernidad – Vanguardia.
S. Crini, “ETIQUETAS LITERARIAS Y CÁNONES DISTORSIONADOS“, Centroamericana, 26.1, pp 27-44
Resumen: Uno de los efectos mas estudiados y a la vez mas impactantes de las Crónicas sobre la Conquista de América Latina ha sido la distorsión que caracteriza las descripciones hechas por los primeros cronistas de India de lo que seria en un futuro la actual región latinoamericana. Las comparaciones, las descripciones a través de los sentidos y las suposiciones hechas por Cristóbal Colón y otros cronistas frente a lo desconocido fueron construyendo varios estereotipos que se insertarian en la cultura occidental hasta bien entrado el siglo XVIII. <Pudo haber pasado lo mismo al enfrentarse Europa con los textos literarios publicados por latinoamericanos a principios del siglo XX? A este propósito, el presente estudio se propone abordar el analisis de algunos peritextos que se utilizaron en el ambito editorial y cultural para describir los textos latinoamericanos y presentarlos al publico italiano. Al mismo tiempo, analizaremos los mecanismos interpretativos que los intelectuales italianos reservaron a las obras del “realismo magico”, para observar las diferentes dinamicas interpretativas que el término (ya en uso en Italia gracias a las obras de Massimo Bontempelli) desencadenó a la hora de interpretar y “leer” a la producción literaria de un entero subcontinente.
Palabras clave: Literatura centroamericana – Teoria de la recepción – Traducción – Literatura y mercado.
E. Coello Gutiérrez, “NOTAS PARA UNA RELECTURA DE LA NOVELISTICA DE MARIO MONTEFORTE TOLEDO“, Centroamericana, 26.1, pp 45-54
Resumen: Este articulo pretende subrayar la condición pionera de la novelistica del autor guatemalteco Mario Monteforte Toledo. Para ello toma una cierta distancia con respecto a la tradición critica, que ha leido sus obras desde la óptica del regionalismo o del realismo social, y propone que sean estudiadas como ‘ficciones de intelectual’. En efecto, en las novelas de Monteforte existe un cuestionamiento del optimismo ilustrado en una època, los anos cuarenta y cincuenta del pasado siglo, en que los proyectos civilizatorios eran incuestionables en Latinoamèrica y, por ende, en Guatemala. Las obras de Monteforte irradian un escepticismo critico hacia algunos de los tótems de la cultura moderna (la revolución burguesa, el mestizaje, el progreso o el fideismo marxista) que no puede sino saludarse como precursor del pensamiento mas contemporaneo. Por otra parte la narrativa de Monteforte Toledo plantea el camino de vuelta desde el colectivismo ilustrado hacia el individuo, y ello es interesante porque anticipa una problematica que sera retomada, varias dècadas despuès, por la ficción centroamericana de posguerra.
Palabras clave: Mario Monteforte Toledo – Intelectual – Modernidad – Critica – Individuo.
S. Coto-Rivel, “LOS FRANCO-CENTROAMERICANOS Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL“, Centroamericana, 26.1, pp 55-68
Resumen: El objetivo central del articulo es analizar el compromiso de los franco- centroamericanos a partir del llamado general hecho por el gobierno francés, el 2 de agosto de 1914, que contenia la declaración de guerra. Este hecho fue ampliamente difundido en la prensa centroamericana, sin embargo, nuestro interés se concentra en los registros conservados en el Consulado General de Francia en Centro América, los cuales nos muestran las diferentes opciones que tenian esos hijos o nietos de franceses, quienes desconocian muchas veces la lengua y la tierra de sus padres, para ya sea enlistarse de manera inmediata o ser declarados “insumisos”, un delito grave en tiempo de guerra. En el marco de las celebraciones del centenario de la Guerra 1914-18, queremos estudiar la presencia centroamericana en Europa, no solamente sus héroes, sino también a aquellos que no quisieron entregarse a la camiceria de las trincheras.
Palabras clave: Primera Guerra Mundial – Centroamérica – Insumisos – Ejército francés – Franco-centroamericanos – Inmigración francesa.
D. Liano, “LOCALISMOS Y COSMOPOLITISMOS EN LA PELICULA «DISTANCIA» DE SERGIO RAMIREZ“, Centroamericana, 26.1, pp 69-84
Resumen: La pelicula “Distancia” (2010) del director guatemalteco Sergio Ramirez se basa en hechos reales acontecidos en los anos recientes. Durante los anos ’80, en Guatemala se realizó un genocidio contra la población indigena. Esto provocò la muerte de 200 mil personas, la fuga a México de mas de 50,000 mayas y un fenòmeno poco conocido: la huida hacia las montanas de un millón de personas, que recibieron el nombre de CPR (Comunidades de población en resistencia). El film cuenta una historia derivada de esa fuga. El articulo analiza el film y, a través de ese analisis, trata de demostrar cómo la distancia geografica se convirtió en una distancia simbólica, metafora de la distancia que separa a las diferentes etnias de Guatemala.
Palabras clave: Guatemala – “Distancia” – Sergio Ramirez – Genocidio – CPR – Distancia simbólica.
R. Odicino, “ELECCIONES TRADUCTIVAS ENTRE RITMO Y FUNCIONALIDAD, La traducción italiana de «Hombres de maiz» de M.A. Asturias”, Centroamericana, 26.1, pp 85-104
Resumen: Desde una perspectiva critica de los Translation Studies, el articulo analiza algunos aspectos de la traducción italiana de la novela Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias con el objetivo de reconstruir las estrategias y decisiones adoptadas en el proceso de la traducción, partiendo de que la actividad traductora es una interpretación funcional de los diferentes elementos linguisticos y culturales presentes en el texto de partida a través de los cuales es posible llegar a una representación global de la creación literaria.
Palabras clave: Miguel Angel Asturias – Translation Studies – Uomini di mais – Traducción literaria – Hombres de maiz.
T. Pleitez Vela, “ICONOGRAFIA FEMENINA EN EL ARTE Y EL CINE Y SU APROPIACIÓN EN LA OBRA DE LUIS DE LIÓN“, Centroamericana, 26.1, pp 105-132
Resumen: El articulo analiza dos textos del escritor guatemalteco Luis de Lión a partir de la configuración de los arquetipos femeninos presentes en dichos textos y su vinculo con tradiciones y discursos culturales europeos, tal y como aparecen en dos obras claves de la cinematografia del siglo XX. El conflicto cultural al que aluden los textos de Luis de Lión puede ser leido, a la vez, como una propuesta innovadora y transgresora de representación del conflicto histórico guatemalteco que toma en cuenta no sólo el espacio publico y la Historia, sino que también incursiona en el espacio privado, uno donde la ladinización ha dejado como saldo una arquitectura emocional violentada.
Palabras clave: Luis de Lión – Feminidad – Masculinidad – Imagen – Conflicto cultural – Violencia.
It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.