Home » Noticias » Volumen 32.2/2022

Volumen 32.2/2022

Índice

Sara Carini, La narración de la esclavitud en el «Expediente de reclamación de libertad para una negra natural de Bahamas», 32.2 pp. 7 – 30

Resumen: El estudio de la esclavitud ha destacado el rol fundamental que la narracidn ha tenido en la creacidn de cierta imagen sobre el esclavo y el sujeto afrodescendiente. La forma por medio de la cual la ciencia y las instituciones de la colonia presentaron y describieron al sujeto esclavizado produjo categorias analiticas que persisten incluso hasta hoy.  El  presente  trabajo  se  propone  razonar  sobre  la  posibilidad  de  recuperar informaciones  acerca  de  cdmo  se  narrd  la  esclavitud  en  la  colonia  a  partir  de  las informaciones recopiladas en los documentos de archivo de esa epoca. Tomando como punto de partida el ‘Expediente de reclamacidn de libertad para una negra natural de Bahamas’ disponible en los archivos del Ministerio de Ultramar, mi objetivo sera analizar cdmo se desarrolld la narracidn del caso que vio Placia Lawrence enfrentarse a la justicia colonial de Cuba a mediados del siglo XIX. Para fundamentar el trabajo me basare en la narratologia: si el relato es la forma por medio de la cual la realidad se vuelve tangible, la forma con la que se narra un hecho representa su insercidn en el mundo y la base de su reconocimiento. A partir de este dato, intentare delinear la estructura de las narraciones propuestas en este documento por medio de la identificacidn de las instancias (funciones, acciones  y  discurso)  que  conforman  la  narracidn  de  la  esclavitud  propuesta  por  las instituciones coloniales de la epoca. 

Palabras clave: Esclavitud – Narracidn – Expedientes de reclamacidn – Archivo – Colonia. 

Emiliano Coello Gutiérrez, Algo más sobre el soneto “Venus” de Rubén Darío. Una lectura desde la semiótica, 32.2 pp. 31 – 53

Resumen: El presente articulo estudia el soneto “Venus  (1889) de Ruben Dario en contraste con la tradicidn critica precedente. Intenta comprender su heterogeneidad valiendose de la herramienta tedrica de la semidtica riffaterriana, la cual concibe el acto de escribir (y asimismo el de leer) como una alteracidn del uso mimetico de la lengua. En este aspecto,  el  soneto  “Venus   debe  analizarse  como  un  texto  polisemico  donde  la modificacidn   operada   por   la   matriz   semidtica   puede   colegirse   gracias   a   las agramaticalidades que se hallan en la superficie textual del soneto, las cuales lo diseminan (de su sentido primario). Por muchas causas, el soneto “Venus  debe ser reconocido como un texto pionero.  

Palabras clave: Soneto – Venus – Riffaterre – Semidtica. 

Dante Liano, Las “tecunas” en «Hombres de maíz», 32.2 pp. 55 – 68

Resumen:El articulo es una lectura biografica y mitica de Hombres de maiz. Es biografica porque parte de algunos datos conocidos y otros bastante oscuros de la vida del autor para desembocar en una propuesta de lectura mitica de la obra. La parte biografica alude al periodo previo a la composicidn de la obra, periodo en el que Asturias se hunde en el alcoholismo y que culmina, en 1947, con el divorcio de su primera esposa, Clemencia Amado. Mas de un misterio rodea a ese divorcio y el articulo plantea algunas incdgnitas. Luego, se pasa a describir el fendmeno de las “tecunas , abundantemente detallado en Hombres de maiz, y resena, en particular, la lectura psicoanalitica-simbdlica de Rene Prieto y Gerald Martin. El articulo finaliza proponiendo una lectura mitica de las “tecunas  en la obra,  como  parte  del  mito  mayor  del  Gaspar  Ilom,  referente  necesario  para  la reconstruccidn de la nacidn guatemalteca, segun Asturias. 

Palabras clave: Asturias – Hombres de maiz – Tecunas. 

Verónica Maldonado Cabello, Volver a África: memoria, raza e identidad en narrativas afrolatinoamericanas, 32.2 pp. 69 – 86

Resumen: Esta ponencia propone una breve revisidn sobre la recuperacidn de la memoria cultural africana, la representacidn de la raza y las construcciones identitarias que surgen en los textos Un mensaje de Rosa de Quince Duncan y Changd, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. A partir del analisis de estas obras y considerando las propuestas del afrorealismo latinoamericano, este trabajo busca abordar la importancia que tienen la recuperacidn de la memoria africana para los afrodescendientes, las implicancias que el racismo  tiene  desde  su  instalacidn  durante  la  colonizacidn  especialmente  para  las sociedades latinoamericanas, y la relevancia del mestizaje cultural y de las diasporas para la construccidn identitaria afrolatinoamericana. 

Palabras clave: Memoria africana – Raza – Identidad – Afrolatinoamericano. 

Guillermo Molina Morales, Tontos contra embaucadores: una lectura de «Bajo el almendro… Junto al volcán», de Julio Escoto, 32.2 pp. 87 – 110

Resumen: La novela Bajo el almendro… junto al volcdn (1988), del hondureno Julio Escoto, narra las vivencias de unos campesinos, convertidos en milicianos bajo el liderazgo del alcalde Capitan Centella, en un pequeno pueblo de Honduras, ante la posible invasidn de El Salvador en la llamada Guerra del Futbol. En el presente articulo, proponemos un analisis basado en las figuras de la risa: los tontos listos, que son los campesinos, se guian por la ldgica del mundo idilico-natural, lo que produce situaciones cdmicas al enfrentarse con la retdrica letrada; en oposicidn, los embaucadores, procedentes de ese afuera letrado, intentan alienar a los campesinos en forma de circo seductor y de ejercito patridtico. El enfrentamiento se resuelve a traves de la diatriba, que el Capitan Centella utiliza en dos ocasiones para reivindicar los valores del mundo de las tradiciones. De esta manera, se eleva una ldgica alternativa que, mas alla de los eventos de la Guerra del Futbol, cuestiona los discursos letrados dominantes. 

Palabras clave: Julio Escoto – Literatura hondurena – Guerra del Futbol – Figuras de la risa – Diatriba. 

ENTREVISTA

Dante Liano, La imprescindible y urgente necesidad de contar una historia. Entrevista a Sergio Ramírez, 32.2 pp. 113 – 123

Sergio Ramirez (Mesatepe, Nicaragua, 1942). Es narrador, ensayista, periodista y politico, personalidad entre las mas comprometidas del panorama literario cultural y politico de su pais. A partir de 1959 cuando ingresa a la Universidad de Ledn y es testigo de la tragica matanza de estudiantes, provocada por la dictadura somocista, alterna su compromiso entre literatura y politica y empieza a dar su aporte para la comprensidn y transformacidn de  la  realidad  social  de  su  pais.  Fundd  la  revista  J7entana  en  1960,  y  encabezd  el movimiento literario del mismo nombre. En 1970 salid a la luz su primera novela, Tiempode fulgor, empezando asi su prolifica e incansable actividad como novelista y periodista. En 1977 encabezd el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en respaldo del Frente Sandinista de Liberacidn Nacional (FSLN) en lucha contra el regimen de Somoza. En 1979, al triunfo de la revolucidn, integrd la Junta de Gobierno de Reconstruccidn Nacional. Fue electo vicepresidente en 1984. Desde el gobierno,  presidid  el  Consejo  Nacional  de  Educacidn  y  fundd  la  Editorial  Nueva Nicaragua en 1981. En 1996 se retird de la politica para retomar su vida de escritor. Su consagracidn internacional llegd en 1998 cuando gand el Premio Alfaguara con su novela Margarita, estd linda la mar. En enero del 2000 fue distinguido con el Premio de Narrativa Jose Maria Arguedas otorgado por Casa de las Americas; en 2017, obtuvo el Premio Cervantes, convirtiendose en el primer nicaragiiense y centroamericano en recibir dicho galarddn.

Puede descargar la revista completa en formato PDF haciendo clic en aquí

Centroamericana