Home » Noticias » Volumen 33.1-2/2024

Volumen 33.1-2/2024

Índice

Ensayos

Lenguaje y conocimiento. De Antonio Machado a César Vallejo, 33.1-2 pp. 11 – 26

Resumen: El artículo presenta un razonamiento que es un resumen acerca de las relaciones entre lingüística y filosofía en los últimos tiempos. Un texto de Antonio Machado da lugar a la proposición de la importancia del Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure, del cual se propone una importancia pareja a la idea del inconsciente de Freud con la finalidad de escindir la unidad del sujeto con la razón, categoría típica de la modernidad. Se elabora una breve reseña del pasaje de las consideraciones saussurianas a la propuesta semántica de Korzybski y de cómo esta encuentra resonancia en las actuales reflexiones de la neurociencia. De aquí, se examina cómo las tesis de Derrida sobre antropocentrismo y logocentrismo derivan de los razonamientos antes expuestos y se concluyen con la conciencia de la importancia de la poesía no solo en capturar la realidad sino también (con cita final de César Vallejo) a cambiarla.

Palabras clave: Modernidad – Postmodernidad – Lenguaje – Conocimiento.

El paisaje dariano, 33.1-2 pp. 27 – 45

Resumen:Se trata de una lectura de la poesía “Era un aire suave…”, contenida en Prosas profanas, del célebre poeta nicaragüense. Dicha lectura trata de explorar lo particular para extraer conclusiones más o menos generales sobre la poesía dariana. Por tanto, se inicia con una presentación del mundo dariano y, sucesivamente, se profundiza en la poesía a través de un análisis de la retórica, en el aspecto métrico y en el aspecto de las abundantes figuras utilizadas por el autor. Ello da lugar a una interpretación simbólica, que se completa con el movimiento en el espacio de la Marquesa Eulalia y con el mundo elaborado por Darío.

Palabras clave: Darío – “Era un aire suave…” – Interpretación.

La marginalidad integrada de Rafael Arévalo Martínez, 33.1-2 pp. 47 – 65

Resumen:En un brillante ensayo, contenido en la edición crítica de El hombre que parecía un caballo y otros cuentos, Gerald Martin[1] señala que la obra de Arévalo Martínez se caracteriza por el esfuerzo del autor en crear una alteridad literaria, un «otro yo» diferente a lo que era en realidad. En la misma edición crítica, Francisco Nájera[2], al abordar la cuestión de la intertextualidad en el autor, coincide con Martin en señalar esta fuerte vena autobiográfica, tendiente a construir una imagen de sí, distinta a lo que mostraba en la realidad. Debo a esos dos ensayos las reflexiones que siguen.

Palabras clave: Marginalidad – Autobiografía – Arévalo Martínez.

Sobre el testimonio y la literatura, 33.1-2 pp. 67 – 84

Resumen: El artículo se interroga sobre el estatuto del género llamado «testimonio», en el sentido de encontrar su ubicación entre la historiografía y la literatura. Examina, al principio, algunos presupuestos teóricos específicos sobre el tema, en particular las tesis de Eliana Rivero y John Beverley, para abordar, después, cuestiones puntuales acerca de la narratividad en el discurso histórico, basado principalmente en Hayden White y Paul Ricoeur. Pasa, enseguida a examinar los testimonios de Rigoberta Menchú, Omar Cabezas y Miguel Mármol, para concluir con un retorno a la reflexión teórica sobre la liminaridad del testimonio, entre historia y literatura.

Palabras clave: Testimonio – Literatura – Historia.

El «realismo mágico» no existe, 33.1-2 pp. 85 – 97

Resumen: En este artículo, luego de examinar los orígenes del término «realismo mágico», se procede a tratar de resumir las diferentes, y, a veces, contradictorias definiciones de tal categoría. Se pasa enseguida a reflexionar cómo dicho término obedece a necesidades académicas y, más en general, a exigencias del mercado editorial y a la necesidad del público europeo de ver en una cierta manera la realidad latinoamericana. La inevitable conclusión es que la categoría del «realismo mágico» difícilmente puede aplicarse a ciertas obras de la literatura latinoamericana.

Palabras clave: Realismo mágico – Crítica literaria – Industria editorial.

Miguel Ángel Asturias y el mito, 33.1-2 pp. 99 – 132

Resumen:En el presente ensayo se trata de estudiar la elaboración del mito de Gaspar Ilóm en Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias. En primer lugar, se define lo que se entiende por mito literario, a través de algunos conocidos teóricos, fundamentalmente Northrop Frye y Mircea Eliade. Una vez sentadas estas premisas, se procede a examinar cómo Asturias construye la figura de Gaspar Ilóm como tal figura mítica. Se examina, entonces, la propuesta de lectura de Gerald Martin y de René Prieto. Se estudian, también, otros mitos contenidos en la obra. Se concluye proponiendo la hipótesis de que Asturias quiso, con la construcción del mito de Gaspar Ilóm, dotar a la reconstrucción del estado guatemalteco, luego de la revolución de 1944, de un símbolo que sustituyera al conjunto de símbolos fundados por la revolución liberal.

Palabras clave: Mito – Hombres de maíz – Miguel Ángel Asturias.

Augusto Monterroso. Una exploración literaria de la cultura moderna, 33.1-2 pp. 133 – 149

Resumen: A mediados del s. XX, algunos de los más conocidos pensadores del Occidente comenzaron a poner en cuestión los postulados de la modernidad. Presento la propuesta de que, a través de la intuición poética (e incontables lecturas) Tito Monterroso coincidió con los filósofos contemporáneos en la puesta en crisis de conceptos fundamentales, como la armonía entre sujeto y razón, inteligencia y voluntad, cuerpo y espíritu. A través de una suerte de epifanía joyceana, a lo largo de su obra Monterroso va desmontando los mecanismos de la narrativa y pasa del cuento clásico al texto, para desembocar en la palabra misma como reflejo de la realidad y asumir que solo la palabra poética puede nombrar al mundo.

Palabras clave: Monterroso – Cuento clásico – Texto – Antropocentrismo – Logocentrismo.

Cuento

El Tícher, sus amores, 33.1-2 pp. 153 – 159

Entrevistas

Alejandro Ortiz López, Guatemala como obsesión narrativa, 33.1-2 pp. 163 – 168

Haroldo Sánchez, Es el momento de decir algo, Guatemala merece algo mejor, 33.1-2 pp. 169 – 180

Puede descargar la revista completa en formato PDF haciendo clic en aquí

Centroamericana