Home » Noticias » Volumen 30.2/2020

Volumen 30.2/2020

Índice

Dante Liano, “Introducción. El proyecto ConnecCaribbean“, Centroamericana, 30.2, pp 7-10

Sara Carini, “El cuerpo (y la raza) en la Primera Década del «De Orbe Novo» De Pedro Mártir de Anglería“, Centroamericana, 30.2, pp 11-36 

Resumen: Tras recibir las primeras noticias del descubrimiento de las Indias, Pedro Mártir construye en sus cartas y en el De Orbe Novo una representación del indio y del territorio americano que no tarda en difundirse entre sus contemporáneos. Esta representación del indígena es casi del todo imaginada y se basa en un acercamiento al otro en el que es posible detectar tanto la necesidad de encontrar similitudes como la fascinación por lo que hasta ese momento corresponde a lo desconocido. Este estudio se propone delinear la imagen del otro producida por Pedro Mártir y analizar la cuestión ética que propone en relación con el concepto de raza y con el uso que, a partir de la colonia, se hace de ello para clasificar a la humanidad.

Palabras clave: Pedro Mártir de Anglería – Siglo XVI – Crónicas de Indias – Cuerpo – Alteridad.

Michela Craveri, “Simbología del cuerpo y raza en Alonso de Sandoval“, Centroamericana, 30.2, pp 35-60

Resumen: Alonso de Sandoval es una de las figuras más interesantes en el debate sobre la legitimidad de la esclavitud de la época colonial. Padre jesuita encargado de bautizar a los esclavos africanos recién llegados al puerto de Cartagena de Indias, en sus más de 40 años de trabajo misionero se dedicó a la evangelización y a la comprensión de la diversidad cultural de los seres humanos comercializados en la trata negrera. El presente trabajo se propone analizar el valor literario de la obra De instauranda Aethiopum salute, en la cual Sandoval presenta un estudio etnográfico de primaria importancia sobre los grupos humanos esclavizados junto a sus reflexiones filosóficas acerca del concepto de persona, la simbología corporal y la raza.

Palabras clave: Alonso de Sandoval – De instauranda Aethiopum salute – Literatura sobre esclavitud – Crónicas de Indias – La trata negrera en Hispanoamérica.

Domenico Antonio Cusato, “El aparato crítico en «Mona» de Reinaldo Arenas. O cómo convertir lo gótico en humorístico“, Centroamericana, 30.2, pp 61-80

Resumen: “Mona”, de Reinaldo Arenas, es un cuento bastante complejo, que simula la edición póstuma de un manuscrito redactado por un hombre que tiene la certeza de que pronto lo van a matar. Por lo tanto, encontramos una serie de partes aparentemente en exergo (como las notas del curador y de los editores), que sin embargo solo supuestamente son paratextuales, ya que, en realidad, forman parte de la arquitectura narrativa. Lo que suscita más interés en el cuento es el recurso (inhabitual en una obra de ficción) de poner notas a pie de página, creando una suerte de aparato crítico. De este que, precisamente por ser un aparato crítico, debería de ser la parte más seria de la obra, mana en cambio una intensa comicidad. El presente estudio, al analizar la estructura de la narración, trata de indagar por qué el escritor cubano utiliza este recurso y por qué decide crear un efecto cómico que contrasta con la atmósfera gótica de la historia narrada.

Palabras clave: Cuento fantástico – La Gioconda – Humorismo – Homosexualidad.

Dante Liano, “Definición, etimología e historia del vocablo «raza»“, Centroamericana, 30.2, pp 81-100

Resumen: Después de una introducción en la que se parte del concepto de «arbitrariedad del signo lingüístico» de Saussure hasta esbozar la teoría de los juegos de lenguaje de Wittgenstein, el artículo examina las definiciones de raza contenidas en algunos diccionarios (plano sincrónico de la lengua), continúa con la exposición de la etimología en lengua española (plano diacrónico) y se basa fundamentalmente en Voegelin y Fernando Ortiz para un panorama general de la historia de la palabra ‘raza’. Las arbitrariedades y las contradicciones en todos estos campos, sobre todo en el de la división de la humanidad en razas, nos descubre un panorama tan caótico como para desvirtuar la cientificidad del vocablo y, por consecuencia, en el objeto que denomina: la raza, hasta llegar a la conclusión de que se trata de una construcción cultural históricamente determinada sin ningún fundamento en la realidad.

Palabras clave: Raza – Lingüística – Diccionarios – Historia de la lengua.

Karen Poe Lang, “De la selva al jardín. El paisaje caribeño en las novelas «María la noche» (Rossi, 1985) y «My Brother» (Kincaid, 1998)“, Centroamericana, 30.2, pp 101-126

Resumen: En este artículo se analizan las representaciones del paisaje caribeño en dos novelas autobiográficas escritas por mujeres: María la noche de la escritora costarricense Anacristina Rossi y My Brother de la escritora antiguana Jamaica Kincaid. En ambos textos literarios las narradoras-protagonistas viven y escriben lejos de su país de origen, en un exilio que tiene como causa principal la crisis de la familia tradicional. A pesar de algunas diferencias, el paisaje y la naturaleza funcionan como metáforas de la profunda disfuncionalidad que carcome desde adentro la estructura familiar patriarcal, institución que es subvertida en ambas novelas. En María la noche es posible constatar que el paisaje caribeño constituye una exterioridad (un espacio marginal) en relación con el territorio del Valle Central y la costa pacífica de la República de Costa Rica. Por su parte, la novela My Brother presenta el paisaje de Antigua como una naturaleza domesticada a partir de la figura del jardín como expresión del orden, el control y la planificación de la mentalidad europea.

Palabras clave: Paisaje – Novela – Autobiografía – Centroamérica – Caribe.

Rónald Rivera Rivera, “Narraciones de crímenes, recuerdo y culpa en «El año de la ira», Carlos Cortés“, Centroamericana, 30.2, pp 127-150

Resumen: En este trabajo se estudia la novela costarricense El año de la ira (2019) del escritor Carlos Cortés. Este artículo sugiere unas primeras aproximaciones a esta novela a partir de la categoría de relatos de crímenes. Se entiende el crimen como unidad de análisis que permite realizar una revisión histórica de los procesos de construcción de la identidad. En este caso se examina la construcción de una subjetividad culpable, imaginada por medio del recuerdo de la instancia narrativa ante la imposibilidad de construir una memoria del archivo. Se concluye que, al no haber una verdad archivística sobre el hecho histórico (la verdadera identidad del asesino de Tinoco), la representación de la historia se realiza a partir de la experiencia personal; es decir, a partir de la narración de un recuerdo que funda una subjetividad culpable.

Palabras clave: Narraciones de crímenes – Memoria – Recuerdo como estructuración de la realidad – Culpa – Subjetividad culpable – Verdad.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Centroamericana